Curso superior de experto en Derecho de Sociedades

Autor: Alfonso Muñoz Paredes
Fecha:
Duración: 200 horas
Precio: 1663.75€ (I.V.A. Incluído)




DIRECTOR/COORDINADOR
Alfonso Muñoz Paredes
Magistrado del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Oviedo, Especialista Mercantil CGPJ
 
DESARROLLO
- Desarrollo a través de web. Plataforma digital avanzada
- Documentación en formato imprimible
- Videos, pruebas y ejercicios prácticos
- Tutoría personalizada
- Anexo documental: que incluye la legislación y jurisprudencia necesaria para el estudio del curso
 
DURACIÓN:
200 horas/días
 
PRESENTACIÓN
 
  • Finalmente, hacemos una inmersión en cada tema, seleccionando los problemas y proporcionando las soluciones extraídas de la práctica judicial y registral.
 
¿Por qué hacer este curso?
Alfonso Muñoz Paredes, Magistrado, partiendo de un examen de las nociones más básicas sobre aspectos relativos a las formas y constitución de las sociedades mercantiles, ofrece en este curso un cercano y riguroso conocimiento de: 
- todas las cuestiones relativas a la impugnación de los acuerdos sociales,
- los pactos parasociales,
- la disolución y liquidación societaria, o
- aquellos aspectos vinculados con los órganos de administración
 
PRECIO 
Forma de pago:  
- Transferencia
- Tarjeta
- Domiciliación bancaria. Pago fraccionado en 3 cuotas

Bonificación: Recuerda que puedes bonificarte estos cursos, según establece el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, el Real Decreto-Ley 4/2015 de 22 de marzo, de 23 de marzo, y la Orden TAS/2307/2007, de 27 de julio. Si deseas bonificar tu curso, envíanos la petición al menos 7 días antes del inicio de esta acción formativa.

PROGRAMA:      
TEMA 1. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD: FORMAS Y APORTACIONES SOCIALES
1.-INTRODUCCIÓN
 
2.- NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA SOCIEDAD
 
2.1. Concepto de sociedad
 
2.2. Tipos de sociedades
 
3.- FORMAS SOCIALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
 
3.1. Sociedades personalistas
 
3.1.1. Sociedad colectiva
 
3.1.2. Sociedad comanditaria simple
 
3.1.3. Sociedad colectiva
 
3.2. Sociedades de capital
 
3.2.1. Sociedad anónima
 
3.2.2. Sociedad limitada
 
3.2.3. Sociedad comanditaria por acciones
 
3.3. Breve reseña de otras formas asociativas y tipos sociales
 
4.- CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
 
4.1. La escritura de constitución
 
4.1.1. Aportaciones al capital social
 
4.1.2. Los estatutos
 
4.2. La inscripción
 
4.2.1. La sociedad en formación
 
4.2.2. La sociedad irregular
 
5.- PRINCIPALES DIFERENCIAS ANÓNIMAS – LIMITADAS
 
5.1. Constitución
 
5.2. Junta de socios
 
5.3. Órgano de administración
 
5.4. Otras diferencias de organización y funcionamiento
 
TEMA 2. LA JUNTA GENERAL
 
1.-INTRODUCCIÓN
 
2.- COMPETENCIAS DE LA JUNTA
 
3.- CLASES DE JUNTAS
 
3.1. Junta General Ordinaria
 
3.2. Junta General Extraordinaria
 
3.3. Junta Universal
 
3.4. Junta Especial
 
4.- CONVOCATORIA DE LA JUNTA
 
4.1. ¿Quién puede convocarla?
 
4.2. ¿Cuándo debe ser convocada la junta?
 
4.3. ¿Cómo debe convocarse?
 
5.- CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA
 
5.1. Asistencia
 
5.2. Quórums
 
5.3. Presidencia y secretaría de la junta
 
6.- DERECHO DE INFORMACIÓN
 
7.- ACUERDOS DE LA JUNTA
 
7.1. Deliberación y votación
 
7.2. Mayorías necesarias
 
7.2.1. Sociedades limitadas
 
7.2.2. Sociedades anónimas
 
7.3. Documentación de los acuerdos
 
TEMA 3. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES
 
1. INTRODUCCIÓN.
 
2. EL OBJETO DE IMPUGNACIÓN: ACUERDOS SOCIALES Y DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
 
2.1. Supuestos excluidos.
 
2.1.1. La regla de relevancia y de resistencia.
 
2.1.2 Revocación y sustitución del acuerdo impugnable.
 
2.2. Acuerdos impugnables en general.
 
2.2.1 Contrarios a la Ley.
 
2.2.2 Opuestos a los estatutos o reglamento.
 
2.2.3. Lesivos al interés social y abusivos
 
2.3. Acuerdos nulos de pleno derecho o contrarios al orden público.
 
3. PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN.
 
4. LEGITIMACIÓN E INTERVENCIÓN.
 
4.1. Legitimación activa. El caso de los defectos formales.
 
4.2. Legitimación pasiva.
 
4.3. La intervención voluntaria.
 
5. CUESTIONES PROCESALES.
 
5.1. La sumisión a arbitraje.
 
5.2. Procedimiento. La cuestión incidental de previo pronunciamiento.
 
5.3. La subsanación, revocación y sustitución del acuerdo impugnado.
 
5.4. La sentencia estimatoria. Ejecución y efectos.
 
6 LA ACCIÓN INDEMNIZATORIA POR EL ACUERDO IMPUGNABLE
 
TEMA 4. EL DERECHO AL DIVIDENDO
 
1.- RÉGIMEN LEGAL.
 
1.1. El derecho al dividendo como derecho subjetivo del socio.
 
1.2. El dividendo preferente.
 
1.3. Suspensión del derecho al dividendo: el socio en mora.
 
1.4. Titularidad en caso de división del dominio.
 
1.5. Necesidad de acuerdo de la Junta.
 
1.6. Limitaciones legales o estatutarias.
 
1.7. Reglas de pago.
 
1.8. Restitución de dividendos.
 
1.9. Derecho de separación.
 
2. EL DERECHO AL DIVIDENDO COMO DERECHO SUBJETIVO DEL SOCIO.
 
3. EL DIVIDENDO COMO DERECHO CONDICIONADO.
 
4. EL PAGO DE CANTIDADES "A CUENTA".
 
5. EL DIVIDENDO COMO DERECHO CONCRETO
 
6. ¿ES LIBRE LA JUNTA PARA DECIDIR SOBRE EL REPARTO DE DIVIDENDOS?
 
7. EL CONCEPTO DE INTERÉS SOCIAL EN LA JURISPRUDENCIA.
 
8. LA CONSAGRACIÓN LEGISLATIVA DEL INTERÉS DE LA MINORÍA COMO INTERÉS SOCIAL.
 
9. LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR EL ACUERDO SOCIAL DE NO REPARTIR DIVIDENDOS.
 
10. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES: SU EFICACIA. EL "BUCLE IMPUGNATORIO".
 
TEMA 5. LOS PACTOS PARASOCIALES
 
1. INTRODUCCIÓN
 
2. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
 
3. RAZÓN DE SER Y UTILIDAD DEL PACTO PARASOCIAL
 
4. VALIDEZ DEL PACTO PARASOCIAL
 
4.1. Prohibición inicial y posterior reconocimiento legal
 
4.2. Posición de la doctrina y jurisprudencia. Reconocimiento y límites
 
5. EFICACIA DEL PACTO PARASOCIAL
 
5.1 Regla general: inoponibilidad frente a la sociedad
 
5.2. El pacto parasocial omnilateral
 
5.3 Doctrina jurisprudencial en torno a la oponibilidad del pacto omnilateral frente a la sociedad, tras el dictado de la STS de 25 de febrero de 2016
 
5.4. Reticencia del legislador
 
6. DUDAS RECURRENTES Y OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS
 
6.1 Forma que deben adoptar los pactos de socios
 
6.2 Publicidad del pacto parasocial
 
6.3. Quién puede otorgar el pacto parasocial
 
6.4. Momento en que han de ser suscritos
 
6.5. Duración y terminación del pacto
 
6.6. Grupo de empresas
 
6.7. Jurisdicción en caso de controversia
 
7. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DEL PACTO PARASOCIAL
 
TEMA 6. EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
 
1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR EN ESTE MÓDULO?.
 
2. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE ADMINISTRADOR.
 
2.1. ¿Cuándo se adquiere la condición de administrador?
 
2.2. ¿Por qué causas se pierde la cualidad de administrador?
 
2.2.1. Caducidad.
 
2.2.2. Separación.
 
2.2.3. Renuncia o dimisión.
 
2.2.4. Apertura de liquidación societaria o concursal.
 
2.2.5. Muerte del administrador persona física o extinción del administrador persona jurídica.
 
2.3. El administrador debe evitar la acefalia.
 
3. EL ADMINISTRADOR DE HECHO.
 
3.1. Concepto y notas definitorias del administrador de hecho.
 
3.2. Formas de manifestarse.
 
3.3. ¿Puede ser administrador de hecho una persona jurídica?
 
3.4. Distinción entre administrador de hecho y apoderado general.
 
4. DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS ADMINISTRADORES.
 
4.1. Deber de diligencia y deber de lealtad.
 
4.2. La representación de la sociedad.
 
5. LA EXTENSIÓN DE RESPONSABILIDAD A SUJETOS NO ADMINISTRADORES.
 
5.1. Persona jurídica como administradora y el representante persona física.
 
5.2. La responsabilidad de los altos directivos.
 
TEMA 7. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
 
1.INTRODUCCIÓN
 
2. NOCIONES GENERALES
 
2.1. El consejo como forma de organizar la administración de la sociedad
 
2.2 Competencias y función del consejo
 
3. NOMBRAMIENTO DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO
 
3.1 ¿Quién puede ser designado como consejero?
 
3.2. Designación, aceptación e inscripción
 
3.3. Excepciones a la regla general en materia de nombramiento de consejeros
 
3.3.1. Representación proporcional
 
3.3.2. Cooptación
 
3.4. Deberes en el ejercicio del cargo
 
3.5. Cese de los miembros del consejo
 
4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
 
4.1 Regulación del consejo: estatutos y reglamento
 
4.2 Convocatoria de la reunión del consejo
 
4.3 Constitución del consejo
 
4.4 Acuerdos del consejo
 
4.4.1. Deliberación y mayorías
 
4.4.2. Documentación de los acuerdos
 
4.4.3. Funciones específicas de algunos miembros y otros asistentes a la reunión
 
5. DECENTRALIZACIÓN DEL CONSEJO
 
5.1. Delegación de funciones
 
5.2. Apoderamientos
 
TEMA 8. RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES.
 
1. INTRODUCCIÓN: DUALIDAD LEGAL TRAS LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 31/2014.
 
2. LA RETRIBUCIÓN ESTATUTARIA.
 
2.1 El carácter gratuito del cargo.
 
2.2 Los sistemas de remuneración estatutarios. Finalidades
 
2.3. El límite anual: acuerdo de la junta general.
 
2.4 La distribución interna: acuerdo del órgano de administración.
 
2.5 El sistema de remuneración mediante participación en beneficio.
 
2.6 El sistema de remuneración vinculada a las acciones de la sociedad.
 
3. LA RETRIBUCIÓN CONTRACTUAL: EL CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN.
 
3.1 Ámbito.
 
3.2. Forma y contenido
 
3.3 Naturaleza.
 
4. LA JURISPRUDENCIA DE LA UNIDAD DEL VÍNCULO Y DEL TRATAMIENTO UNITARIO DE LA REMUNERACIÓN. ALCANCE DE LA REFORMA.
 
5. LA PROPORCIONALIDAD RAZONABLE DE LA REMUNERACIÓN.
 
5.1 Parámetros legales.
 
5.2 Mecanismos de control
 
5.3 Las retribuciones tóxicas
 
6. LA RETRIBUCIÓN EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS.
 
6.1 El carácter remunerado.
 
6.2 La política de remuneraciones de los consejeros.
 
6.3 El informe anual sobre remuneraciones.
 
6.4 La remuneración de los consejeros por su condición de tales.
 
6.5 La remuneración de los consejeros ejecutivos.
 
7. TRATAMIENTO FISCAL DE LAS RETRIBUCIONES.
 
7.1. La doctrina jurisprudencial de la Sala III
 
7.2. La Ley 27/2014
 
TEMA 9. LOS CONFLICTOS DE INTERÉS
 
1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE "CONFLICTO DE INTERÉS".
 
2. LOS CONFLICTOS DE INTERESES EN SOCIOS.
 
2.1 Delimitación positiva: supuestos tipificados (art. 190 LSC).
 
2.2. Delimitación negativa.
 
2.2.1. Por contraposición al interés social.
 
2.2.2. Exclusión de los conflictos de interés "posicionales".
 
2.2.3. Exclusión de los conflictos entre intereses individuales de los socios.
 
2.3. Régimen legal.
 
2.4. ¿El catálogo del art. 190.1 es numerus clausus?
 
2.5. La validez de las cláusulas estatutarias.
 
2.5.1. La Ley de Cooperativas de 16 de Julio de 1999.
 
2.5.2. TRLSC.
 
2.6. Consecuencias normativas.
 
2.6.1. El deber de abstención.
 
2.6.1.1. Control interno: ¿Puede el presidente de la Junta imponer su observancia?
 
2.6.1.2. La impugnación del acuerdo. ¿Es aplicable en los supuestos del art. 190.1 el "test de resistencia"?
 
2.6.2. Extensión objetiva.
 
2.6.2.1. ¿El deber de abstención afecta a todos los acuerdos de la Junta o sólo a aquel en que se constate el conflicto? La votación separada por asuntos.
 
2.6.2.2. El riesgo de paralización, en especial en sociedades cerradas.
 
2.6.2.3. ¿Votación separada en caso de pluralidad de socios en conflicto?
 
2.6.2.4. ¿El deber de abstención afecta sólo a la "votación" o también comprende la deliberación?
 
3. CONFLICTOS DE INTERESES EN LOS ADMINISTRADORES
 
3.1. El deber de lealtad del administrador: del Informe Aldama a la Ley 31/2014.
 
3.2. El deber de evitar situaciones de conflicto de interés.
 
3.3. El deber de comunicar la situación de conflicto.
 
3.4. La información en la Memoria.
 
3.5. El deber de abstención.
 
3.6. La imperatividad como regla y la dispensa "ad hoc".
 
3.7. Acciones derivadas de la infracción del deber de lealtad.
 
3.8. Configuración del deber de lealtad en los conflictos intra grupo.
 
TEMA 10. ASPECTOS CONTABLES: PRÁCTICAS PERNICIOSAS
 
1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
 
1.1. La empresa y la necesidad de información
 
1.2. La contabilidad
 
1.3. La información financier
 
1.4. Patrimonio
 
1.5. Método contable
 
1.6. Libros de contabilidad
 
1.7. Plan General de Contabilidad
 
1.8. Existencias
 
1.9. Registro de compras y ventas a crédito y operaciones comerciales
 
1.10. Pérdidas de valor
 
1.11. Inmovilizado y activos financieros
 
1.12. Fondos propios
 
2. EL IMPRESCINDIBLE PAPEL DE LA CONTABILIDAD EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL
 
2.1. Objetivos de la contabilidad en la elaboración del informe general AC
 
3. IRREGULARIDADES CONTABLES RELEVANTES: PRACTICAS PERNICIOSAS EXTENDIDAS
 
3.1. Sobrevaloración de activos fijos
 
3.2. Reconocimiento de activos ficticios por bases imponibles negativas
 
3.3. Desactivación de inmovilizado con cargo a gastos extraordinarios
 
3.4. Ajustes de la partida de caja
 
3.5. Sobrevaloración de existencias
 
3.6. Falta de reconocimiento de la morosidad existente en cifra de deudores
 
3.7. Existencia de pasivos ocultos por responsabilidad solidaria
 
3.8. Ocultación de pasivos existentes por contrato
 
3.9. Sobrevaloración de activos fijos
 
3.10. Ocultación de ingresos por ventas por parte de una mercantil, mediante facturación a través de otra sociedad vinculada que utiliza los medios y recursos de la primer
 
3.11. Contabilización de ingresos ficticios por papel pelota
 
3.12. Inclusión de gastos personales o no afectos a la actividad de la sociedad o por cuantía superior a su valor de mercado
 
3.13. Falta de reflejo en la memoria de operaciones intragrupo o vinculadas
 
TEMA 11. AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL, OPERACIÓN ACORDEÓN
 
1. INTRODUCCIÓN.
 
2. CONCEPTO Y MODALIDADES DEL AUMENTO DE CAPITAL.
 
3. EL CONTRAVALOR DEL AUMENTO: AUMENTO REAL Y NOMINAL.
 
3.1. Reglas especiales.
 
3.2. Aumento con prima.
 
4. EL PROCEDIMIENTO DEL AUMENTO.
 
4.1. Requisitos formales: propuesta de modificación e informe justificativo.
 
4.2. Competencia orgánica: convocatoria y acuerdo de junta general.
 
4.3. Ejecución e inscripción registral.
 
4.4. El aumento incompleto.
 
4.5. La delegación en los administradores: capital autorizado o ejecución delegada.
 
4.6. La oferta pública de acciones
 
5. CONCEPTO Y FINALIDADES DE LA REDUCCIÓN DE CAPITAL.
 
5.1. Reducción por pérdidas
 
5.2. Reducción para dotación de reservas.
 
5.3. Reducción para devolución del valor de aportaciones/acciones y reducción para condonación de dividendos pasivos.
 
6. MODALIDADES DE LA REDUCCIÓN
 
7. EL PROCEDIMIENTO DE LA REDUCCIÓN.
 
7.1 Reglas generales.
 
7.2 Reglas especiales.
 
8. LA TUTELA DE LOS ACREEDORES.
 
8.1 En las sociedades limitadas.
 
8.2 En las sociedades anónimas
 
9. REDUCCIÓN MEDIANTE ADQUISICIÓN DE PARTICIPACIONES O ACCIONES PROPIAS PARA SU AMORTIZACIÓN.
 
10. OPERACIÓN ACORDEÓN.
 
TEMA 12. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS
 
1. ¿CÓMO VAMOS A ENFOCAR EL TEMA?
 
2. EL DERECHO DE SEPARACIÓN.
 
2.1. Un poco de historia (necesaria).
 
2.2. Presupuestos del derecho de separación.
 
2.3. Causas legales de separación.
 
2.3.1. Sustitución o modificación sustancial del objeto social.
 
2.3.2. Prórroga o reactivación de la sociedad.
 
2.3.3. Creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones accesorias.
 
2.3.4. La modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales.
 
2.3.5. El derecho de separación en la Ley 3/2009, de modificaciones estructurales.
 
2.4. Causas estatutarias.
 
2.4.1. Alcance: ¿pueden eliminar los estatutos cláusulas legales?
 
2.4.2. Origen: un acuerdo o un hecho.
 
2.4.3. La causa de separación "sin causa": la separación "ad nutum"
 
2.5. ¿Quién puede ejercitar el derecho de separación?
 
2.6. ¿Cómo se ejercita el derecho de separación?
 
2.7. Inscripción del acuerdo.
 
2.8. El derecho de separación por falta de distribución de dividendos: art. 348 bis.
 
3. LA EXCLUSIÓN DEL SOCIO.
 
3.1. Otra porción (también necesaria) de historia: la limitación de las causas legales a la SL.
 
3.2. Causas legales de exclusión.
 
3.2.1. El elenco tasado de causas legales.
 
3.2.2. El incumplimiento "voluntario" de la obligación de realizar prestaciones accesorias.
 
3.2.3. La infracción de la prohibición de competencia.
 
3.3. Causas estatutarias.
 
3.4. Procedimiento de exclusión.
 
4. NORMAS COMUNES.
 
TEMA 13. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN SOCIETARIA
 
1. DISOLUCIÓN VERSUS LIQUIDACIÓN.
 
2. CLASES DE DISOLUCIÓN.
 
2.1. La disolución de pleno derecho.
 
2.2. La disolución por mero acuerdo de la junta.
 
2.3. La disolución por causa legal o estatutaria.
 
3. CAUSAS LEGALES DE DISOLUCIÓN.
 
3.1.- Cese en el ejercicio de la actividad.
 
3.2.- Conclusión de la empresa que constituye su objeto.
 
3.3.- Imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
 
3.4.- Paralización de los órganos sociales.
 
3.5.- Pérdidas cualificadas.
 
3.5.1. ¿Cómo se calcula el patrimonio neto?
 
3.5.2. ¿En qué se diferencia la causa de disolución por pérdidas cualificadas de la insolvencia definida en La Ley Concursal?
 
4. RELACIONES ENTRE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN SOCIETARIA Y CONCURSO.
 
4.1. ¿Cuándo procede acudir a la liquidación societaria y cuándo al concurso?
 
4.2. Liquidación societaria previa al concurso. El problema de la liquidación societaria con un solo acreedor impagado.
 
5. DINÁMICA DEL PROCESO LIQUIDATORIO.
 
5.1. Las normas que regulan la liquidación societaria son de derecho necesario.
 
5.2. Las normas que regulan la liquidación son de derecho necesario, pero no siempre es necesario proceder a la liquidación.
 
5.3. Durante la liquidación la sociedad conserva, por imperativo legal su personalidad jurídica.
 
5.4. Adquisición de la condición de liquidador. ¿Cuándo comienzan los deberes del liquidador?
 
5.5. Pérdida de la condición de liquidador.
 
5.6. ¿Cuándo pierden los administradores sus facultades de representación y gestión?
 
5.7. Durante la liquidación subsiste la junta general.
 
5.8. Deberes del liquidador.
 
6. LA DISOLUCIÓN EN LA LEY DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
 
6.1. Supuestos en que procede.
 
6.2. Legitimación.
 
6.3. Competencia.
 
6.4. Procedimiento.
 
6.5. Nombramiento de liquidador.
 
TEMA 14. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES
 
1. ¿QUÉ ACCIONES DE RESPONSABILIDAD PUEDEN EJERCITARSE CONTRA LOS ADMINISTRADORES EN SEDE SOCIETARIA?
 
1.1. Tipos de acciones.
 
1.2. Brevísima evolución histórica.
 
1.3. La extensión de responsabilidad a sujetos no administradores.
 
1.3.1.- Persona jurídica como administradora y el representante persona física.
 
1.3.2.- La responsabilidad de los altos directivos.
 
2.- LA ACCIÓN INDIVIDUAL Y LA ACCIÓN SOCIAL.
 
2.1. Concepto y diferencias.
 
2.2. Elementos comunes a la acción social e individual.
 
2.2.1. ¿Qué caracteres ha de presentar la acción u omisión para dar lugar a la exigencia de responsabilidad?
 
2.2.2. La relación de causalidad.
 
2.2.3. El daño: la difusa frontera entre el daño directo y el indirecto.
 
3. CARACTERÍSTICAS PRIVATIVAS DE LA ACCIÓN SOCIAL.
 
3.1. ¿Quiénes están legitimados para el ejercicio de la acción social?
 
3.1.1. La propia sociedad
 
3.1.2. Minoría cualificada
 
3.1.3. Ejercicio por los acreedores
 
3.2. ¿Es subsanable la falta de aportación con la demanda del acuerdo de la Junta favorable al ejercicio de la acción social?
 
3.3. ¿Es preciso que el acuerdo de la junta detalle los hechos dañosos y la identidad de los administradores afectados? ¿Es necesario que la demanda se funde en los mismos hechos que sirvieron de fundamento para la adopción del acuerdo? ¿Puede variarse la identidad de los administradores afectados?
 
3.4.- ¿Por qué se ejercita tan poco la acción social?
 
4. LA ACCIÓN INDIVIDUAL: GRUPOS DE CASOS.
 
4.1. Ejercicio por socios.
 
4.2. Ejercicio por terceros (generalmente acreedores).
 
4.2.1. Asunción de deudas en situación de crisis irreversible.
 
4.2.2. Cierre de hecho: "el mínimo esfuerzo argumentativo".
 
4.2.3. Incumplimientos derivados de la Ley 57/1968.
 
4.2.4. Incumplimientos de los deberes contables.
 
5. LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR DEUDAS SOCIALES (Art. 367 LSC).
 
5.1. Diferencias con la acción individual.
 
5.2. Estadios normativos: ¿Qué ley se aplicará a nuestra demanda/contestación?
 
5.3. ¿Desde cuándo se computa el plazo de 2 meses?
 
5.4. ¿Qué hemos de entender por "obligaciones posteriores"?
 
5.5. Posibles circunstancias eximentes.
 
5.5.1. La "acción significativa" para evitar el daño.
 
5.5.2. El conocimiento de la situación de infracapitalización.
 
5.6. ¿Es imputable la acción del art. 367 al administrador de hecho?
 
6. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR.
 
7. PRESCRIPCIÓN.