Anuario de Derecho Administrativo sancionador 2021

Autor: Tomás Cano Campos, Manuel Rebollo Puig , Javier Guillén Caramés
Fecha: 13/05/2021
Duración: 824 Páginas. Libro + formato electrónico
Precio: 89.47€
85.00€ (I.V.A. Incluído)
Sin gastos de envío




El Derecho Administrativo Sancionador tiene una importancia fundamental en nuestro ordenamiento jurídico. Las diversas Administraciones Públicas (europea, estatal, autonómica y local) ejercen su potestad sancionadora sobre todos los sectores de nuestra realidad social y económica que suscita una gran variedad de cuestiones jurídicas que precisan de análisis y estudios jurídicos.


Contenido

1. El arcano de la discrecionalidad

I. Introducción
II. Contingencia histórica de la discrecionalidad
III. Inmunidad y control de la actividad administrativa
IV. Fiscalización indirecta por razones de legalidad
V. Legalidad y equidad: Ley y Derecho
VI. Fiscalización directa por razones de equidad
VII. Equidad y casuismo
VIII. Control por principios generales individualizados o concretos
IX. Control por principios generales universales
X. La imposible cuadratura del círculo
XI. Final

2. Definición y delimitación de las sanciones administrativas

I. Objetivo y planteamiento
II. Definición de sanción administrativa
III. Su imposición por la Administración
IV. Su naturaleza de castigo
1. Contenido perjudicial
2. Consecuencia de una conducta ilícita
3. Carácter retributivo
3.1. El necesario tercer elemento
3.2. Significado
3.3. Repercusión sobre el contenido, el presupuesto de hecho y la duración de la medida
3.4. Carácter retributivo sin perjuicio del fin preventivo o disuasorio
V. Precisiones para identificar las normas sancionadoras
VI. Criterios de identificación de los actos sancionadores
VII. Bibliografía citada

3. La publicación del nombre de los infractores como sanción administrativa «(name and shame)»

I. Introducción
II. Panorámica sectorial
III. Algunas características de la publicación de las sanciones y de su efecto disuasorio
IV. Variantes y opciones en la regulación de la publicación de las sanciones
1. La norma en la que debe regularse la publicación. ¿Reserva a la legislación estatal?
2. Tres formas de regular la publicación: como sanción única (amonestación pública), como sanción accesoria de la multa y sin reconocerle la naturaleza de sanción (“publicidad de las sanciones”)
2.1. La publicación como sanción única (amonestación pública)
2.2. La publicación como sanción accesoria
2.3. La “publicidad de la sanción”
3. ¿Dónde se lleva a cabo la publicación de la sanción?
4. ¿Publicación automática de las sanciones o aplicación de algún tipo de control?
4.1. Control de “ejemplaridad”
4.2. Publicación automática de las sanciones
4.3. Control de proporcionalidad
V. Naturaleza jurídica de la publicación en aquellos casos en que la Ley no la califica como sanción
1. La publicación constituye una sanción administrativa
2. Fundamentos jurídicos alternativos para la publicación de las sanciones
2.1. La publicación como información al público
2.2. Las normas generales sobre publicación de los actos administrativos
3. Principales consecuencias que tiene la calificación de la publicación como una sanción administrativaVI. ¿Se debe limitar la publicación a las sanciones firmes? Problemas que plantea la publicación de sanciones no firmes
1. La práctica legislativa de publicar las sanciones cuando sean “firmes en vía administrativa”
2. La suspensión cautelar de la publicación
2.1. Aplicación de la doctrina de la STC 78/1996: obligación de paralizar la publicación hasta que recaiga resolución judicial sobre la solicitud de suspensión cautelar
2.2. La suspensión cautelar de la publicación: posibilidades y criterios para su concesión o denegación
3. La posible responsabilidad patrimonial de la Administración en caso de que se anule una sanción previamente publicada
VII. El factor tiempo en la publicación de las sanciones
1. La prescripción de la publicación de las sanciones: plazo máximo para realizar la publicación
2. La cancelación de la publicación
VIII. La publicación “perpetua” en los boletines oficiales. En particular, su compatibilidad con el derecho fundamental a la protección de datos
1. La prolongación, a través de los buscadores, de los efectos de la publicación de la sanción en un número del boletín oficial
2. Las sanciones perpetuas (como la publicación en boletines) vulneran el principio de proporcionalidad
3. Protección de datos y publicación de las sanciones cometidas por personas físicas
3.1. La licitud del tratamiento
3.2. Aplicación del “derecho al olvido” en la publicación de sanciones en boletines oficiales
3.3. ¿Es suficiente el derecho al olvido? La temporalidad como requisito del tratamiento
IX. Conclusiones
X. Bibliografía

4. ¿Tienen que adaptarse las multas a empresas a su situación económica? Un estudio del principio de proporcionalidad en materia sancionadora

I. Delimitación del objeto
II. El punto de partida constitucional: igualdad y proporcionalidad
III. La exigencia general de proporcionalidad en el ámbito sancionador contenida en la ley de régimen jurídico del sector público
IV. La atribución por el legislador sectorial a una concreta infracción o grupo de infracciones de una multa en abstracto y el juego de la situación económica del infractor
1. El establecimiento de sanciones predeterminadas en su «quantum» exacto
2. El establecimiento de horquillas sancionadoras
3. El complemento de las horquillas sancionadoras: los criterios de graduación de la sanción y la situación económica de la empresa
V. ¿Sería conveniente un reconocimiento más contundente de la situación económica del infractor en el ámbito de las multas a empresas? La alternativa del volumen de negocios
1. Objeciones a la traslación al ámbito de las multas administrativas a empresas del sistema penal de días-multa
2. La alternativa imperfecta, pero preferible, del volumen o cifra de negocios
3. El volumen de negocios y la exigencia de tipicidad. Algunas cuestiones procedimentales
VI. Conclusión
VII. Bibliografía

5. La no ejecutividad inmediata de las sanciones administrativas (y el pistolero anda suelto)

I. Introducción
II. En el inicio, la ejecutividad inmediata fue la regla
1. La regla de la ejecutividad inmediata de los actos administrativos, también de los sancionadores
2. Los primeros matices por obra de la jurisprudencia
3. La ejecutividad y el ácido de la suspensión cautelar
III. Con la LRJPAC de 1992 llegó la excepción: la no ejecutividad inmediata de las resoluciones sancionadoras
1. La originalidad de la solución ideada por el legislador
2. La distinción entre ejecutividad y ejecutoriedad, y la excepción que nadie quiere mirar
3. Sobre el inquietante significado de la excepción
IV. Sobre la justificación de la regla excepcional y sus debilidades
V. Bibliografía citada

6. Algunas especialidades de la nulidad de las sanciones

I. Introducción
II. La vulneración de las garantías esenciales del derecho sancionador como causa de nulidad de pleno derecho
1. Lesiones al artículo 25 de la Constitución
2. En especial, la nulidad de la sanción por infracción de principio de culpabilidad (entre la legalidad sancionadora y el derecho de defensa)
III. La vulneración de las garantías formales y procedimentales de defensa. La lesión del artículo 24.2 de la Constitución como causa de nulidad de pleno derecho
IV. En particular, nulidad de las sanciones que al no ser calificadas como tales no se han impuesto con las garantías procedimentales debidas
V. ¿Nulidad de las sanciones en caso de declaración de inconstitucionalidad de la norma que otorgaba la competencia?

7. La potestad sancionadora de la unión europea: fundamento y alcance

I. Introducción
II. La potestad sancionadora directa de la administración europea
1. La evolución de la fundamentación de la potestad sancionadora directa de la Administración europea
2. La atribución de la potestad sancionadora a la Unión
3. Legislación europea sobre la potestad sancionadora de la Unión
3.1. Legislación general sobre la potestad sancionadora en el Derecho europeo
3.2. Legislación general y Legislación sectorial sancionadora
III. Concepto y caracteres de la sanción administrativa europea
1. Delimitación del concepto de «sanción» en el Derecho Administrativo Europeo
2. Aproximación al concepto de sanción administrativa en el Derecho Administrativo europeo
3. Caracteres de las sanciones administrativas europeas
3.1. Caracteres generales
3.2. Sanciones «efectivas, disuasorias y proporcionadas»
A. Una fórmula consolidada en el Derecho europeo
B. Efectividad
C. Carácter disuasorio
IV. Principios de la potestad sancionadora de la unión europea
1. Principio europeo de legalidad y sanciones administrativas
1.1. El instrumento normativo regulador de infracciones y sanciones
1.2. El principio de legalidad: contenido y alcance
A. Naturaleza
B. Contenido
2. Principio de proporcionalidad
3. Principio de culpabilidad
V. La potestad sancionadora indirecta de la unión a través de los estados miembros
1. La potestad sancionadora de los Estados miembros como técnica de garantía del cumplimiento del Derecho europeo en el marco de la ejecución indirecta
2. Ausencia de regulación europea sobre la potestad sancionadora de los Estados. La problemática singular del principio de equivalencia
3. Armonización europea de la potestad sancionadora de los Estados

8. El principio «non bis in idem» en el derecho de la unión europea. Una configuración cada vez más alejada del ordenamiento español

I. Introducción: la creciente divergencia en el tratamiento del «non bis in idem» entre el Derecho español y el Derecho de la Unión y su más que posible causa
II. Marco normativo del «non bis in idem» en el Derecho europeo
III. Distintas aproximaciones al contenido del «non bis in idem»: prohibición de doble castigo («non bis in idem» material) y prohibición de doble proceso punitivo sucesivo («non bis in idem» procesal)
1. «Non bis in idem» material y «non bis in idem» procesal como garantías autónomas e independientes en el Derecho español
2. La prohibición del doble proceso punitivo sucesivo como verdadero contenido del «non bis in idem» en el Derecho de la Unión Europea
IV. La determinación del “bis”: los conceptos de sanción y de proceso punitivo
1. El concepto de sanción a efectos de «non bis in idem» ante el TJUE: el triple juicio de los “criterios Engel” para determinar la naturaleza sancionadora de las medidas administrativas desfavorables
2. El concepto de proceso punitivo a efectos de non bis in idem ante el TJUE
V. La determinación del «idem»: identidad de sujetos, hechos ¿y fundamento?
1. Los criterios para establecer si las sanciones castigan unos mismos hechos en la jurisprudencia del TJUE
2. Los criterios para establecer si las sanciones castigan unos mismos hechos en la jurisprudencia del TEDH
3. La necesaria toma en consideración del interés jurídico protegido por las normas punitivas
VI. Algunas consecuencias desafortunadas derivadas de la actual configuración del «non bis in idem» en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
VII. Bibliografía

9. El concepto autónomo de sanción en el sistema del convenio europeo de derechos humanos

I. Introducción
II. La doctrina de los conceptos autónomos
III. Aplicabilidad del convenio a las sanciones administrativas
1. Principios generales
2. Ámbito de aplicación del art. 6 CEDH: procesos civiles, penales y administrativos de naturaleza penal
3. Aplicación de las garantías del proceso penal a las sanciones administrativas de naturaleza penal: el «test Engel»
IV. El concepto autónomo de sanción administrativa a la luz del convenio
V. El derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal. La sentencia «saquetti iglesias C. España», de 30 de junio de 2020
1. Hechos y vía interna
2. Alegaciones ante el TEDH y admisión
3. Naturaleza penal de la sanción impuesta y aplicabilidad del derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal
4. Examen de la aplicabilidad de las excepciones al derecho a un doble grado de jurisdicción
4.1. La excepción de la menor gravedad de la infracción
4.2. El demandante, ¿ha sido juzgado en primera instancia por el más alto tribunal?
5. El recurso contencioso-administrativo ante el TSJM y el recurso de amparo no satisfacen las exigencias del derecho a un doble grado de jurisdicción en materia penal
6. Los tribunales internos deben desplazar el derecho interno por el Derecho de Estrasburgo si el primero no ofrece una solución conforme a la protección de los derechos humanos
7. Decisión
8. Propuesta de reforma de la casación contencioso-administrativa española
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

10. «Smart o targeted sanctions» y derecho de la unión europea: la difícil configuración de un sistema adecuado de garantías jurídicas

I. Introducción
II. La(s) base(s) jurídica(s) para la imposición de sanciones inteligentes o selectivas en el derecho de la unión europea
1. La situación previa al Tratado de Lisboa
2. Estado actual de la cuestión
III. Los estándares de protección iusfundamental de los particulares
1. El parámetro de validez de las sanciones: ¿sistema de derechos fundamentales de la Unión o normas de «ius cogens» del Derecho Internacional?
2. Sobre las dificultades para la configuración de un sistema de garantías jurídicas unitario
3. Las garantías jurídicas en concreto
3.1. El derecho de defensa
A). El derecho de audiencia
B). La exigencia de motivación de las sanciones
3.2. El derecho de propiedad
3.3. En especial, el derecho a la tutela judicial efectiva
A). La sujeción de las medidas restrictivas al control del Tribunal de Justicia
B). Sobre la discrecionalidad de las instituciones europeas y el alcance del control judicial
IV. Conclusiones. En especial, sobre la naturaleza jurídica de las medidas restrictivas
V. Bibliografía citada

11. Reserva de ley en materia sancionadora y administración local: estado de la cuestión

I. Introducción
II. La reserva de ley en materia sancionadora en el ámbito local en la jurisprudencia constitucional y en la legislación básica de régimen local
III. Supuestos problemáticos
1. Ordenanzas de convivencia ciudadana y tipificación de infracciones administrativas
2. Tipificación de sanciones administrativas: las sanciones alternativas a la multa
IV. Perspectivas actuales del principio de reserva de ley en materia sancionadora en el ámbito local
V. Conclusiones
VI. Bibliografía

12. Bases para la aplicación en el espacio del Derecho administrativo sancionador: principio de territorialidad y responsabilidad de las sociedades matrices por los hechos de las filiales

I. Introducción
II. El principio de territorialidad
III. Infracciones imputables a personas jurídicas
1. Planteamiento
2. Criterio de solución: el hecho de conexión
3. Proyección en la aplicación espacial del Derecho administrativo sancionador de las personas jurídicas
4. El problema de la responsabilidad de las empresas matrices por hechos cometidos por las filiales en otro territorio
4.1. La jurisprudencia europea
4.2. El concepto unitario de autor
4.3. Crítica
4.4. La relación entre matrices y filiales: la autoría mediata
4.5. Conclusión: aplicación del Derecho administrativo sancionador nacional a sociedades matrices extranjeras que operan en España y españolas que operan en el exterior

13. La potestad sancionadora tributaria: matices y singularidades

I. La expansividad de la potestad sancionadora de la Administración Tributaria
II. Legalidad y tipicidad en el ámbito sancionador tributario
III. El amplio censo de sujetos infractores, responsables y sucesores
IV. La (des) proporcionalidad de las sanciones tributarias
V. La interdicción de la doble punibilidad formal y material: un principio “a la baja” en el ámbito tributario

14. La potestad sancionadora de la administración pública en el orden social: una presentación general

I. El marco normativo y sus particularidades
1. El “orden social” como espacio de referencia
2. La construcción de un código sancionador unificado
3. Ambiciones e insuficiencias del instrumento codificador
II. Principios informadores, estructura y conceptos básicos
1. La influencia constitucional
2. Líneas estructurales
3. Identificación de los sujetos responsables
4. El concepto de infracción
III. Criterios de clasificación y valoración de las conductas infractoras
1. Delimitación funcional y agrupaciones básicas
2. Infracciones laborales (en sentido amplio y en sentido estricto)
3. Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
4. Infracciones en materia de empleo (en sentido estricto y en sentido amplio)
5. Infracciones en materia de seguridad social
6. Infracciones en materia de movimientos migratorios y trabajo de extranjeros
7. Infracciones por obstrucción a la labor inspectora
IV. La sanción administrativa en el orden social: contenido y procedimiento
1. Proyección subjetiva y tipología de sanciones
2. La sanción económica: criterios de graduación
3. La sanción económica: cuantía y efectos
4. Sanciones accesorias
5. Prescripción, competencia y procedimiento
V. La sanción administrativa en el contexto del sistema de responsabilidades

15. Las sanciones disciplinarias en el empleo público. Análisis del panorama normativo actual y cuestiones de aplicación práctica

I. Introducción
1. Consideraciones generales sobre la disciplina, la potestad disciplinaria y las sanciones disciplinarias en el empleo público
2. La regulación del régimen disciplinario de los empleados públicos
II. La regulación de las sanciones disciplinarias
1. El Estatuto Básico del Empleado Público
2. La normativa de desarrollo
III. Las sanciones disciplinarias
1. Separación del servicio o despido disciplinario
2. Suspensión firme de funciones o suspensión de empleo y sueldo
3. Traslado forzoso
4. Demérito
5. Apercibimiento
IV. La graduación de las sanciones disciplinarias
1. Introducción
2. Proporcionalidad en la clasificación normativa de sanciones disciplinarias
3. Determinación del alcance de la sanción aplicable
4. Control judicial de la proporcionalidad de las sanciones disciplinarias
V. La prescripción de las sanciones disciplinarias
1. El inicio del cómputo del plazo de prescripción de las sanciones disciplinarias
2. La interrupción del plazo de prescripción de las sanciones disciplinarias
VI. La extinción de la responsabilidad disciplinaria. La anotación de sanciones y su cancelación
VII. Bibliografía

16. Las peculiaridades del régimen disciplinario del profesorado universitario

I. Introducción
II. En el principio de tipicidad
1. La garantía de «lex scripta» como exigencia del principio de tipicidad
2. La interpretación extensiva de los tipos infractores
III. En el principio de antijuridicidad
1. La antijuridicidad material
2. La antijuridicidad formal
IV. En el principio de culpabilidad
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Índice jurisprudencial

17. La potestad disciplinaria sobre el alumnado de las universidades públicas

I. La normativa española aplicable actualmente
II. La justificación de tal potestad sancionadora en la existencia de una relación especial de sujeción subyacente
1. En la jurisprudencia española de su Tribunal Constitucional y de su Tribunal Supremo
2. En la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
III. La aplicación de los principios generales del derecho de la potestad sancionadora de las administraciones públicas de carácter sustantivo a tal potestad disciplinaria
1. El principio de reserva de ley
2. El principio de tipicidad-taxatividad
3. El principio de irretroactividad de las normas sancionadoras desfavorables y retroactividad de las favorables
4. La necesaria aplicación del principio de culpabilidad
5. El principio de proporcionalidad
6. La existencia de antijuridicidad y su exclusión cuando concurren las causas de justificación o de exención de la responsabilidad (eximentes).
7. El principio de presunción de inocencia
8. Prescripción del ejercicio de la potestad, caducidad del procedimiento y caducidad impropia
9. El principio «non bis in idem» y la potestad disciplinaria del alumnado
IV. La aplicación a la potestad disciplinaria de los alumnos universitarios de los principios generales del derecho de carácter procesal o procedimental
V. Bibliografía

18. Las sanciones administrativas en materia de protección de datos de carácter personal

I. El nuevo marco normativo europeo sobre protección de datos de carácter personal
1. El cambio de planteamiento en la regulación y su incidencia sobre la potestad sancionadora de la autoridad de control: de las obligaciones principalmente formales al efectivo cumplimiento material
2. El destacado protagonismo de las bases legitimadoras del tratamiento y su proyección sobre el ejercicio de la potestad sancionadora
II. La configuración normativa de la potestad administrativa sancionadora en materia de protección de datos personales
1. El papel de las autoridades de control en la vigilancia del cumplimiento normativo
2. El reconocimiento de la potestad sancionadora a favor de las autoridades de control
3. El alcance objetivo de la potestad sancionadora de la AEPD
4. Los sujetos sometidos a la potestad sancionadora de las autoridades de control
III. Régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos personales
1. Normativa que integra el régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos
2. Aspectos sustantivos del régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos
2.1. La necesaria proyección de conceptos e instituciones propios del Derecho administrativo sancionador sustantivo sobre la prolija tipificación de infracciones administrativas sustanciales y meramente formales
2.2. El reducido catálogo de sanciones administrativas en materia de protección de datos personales y otras cuestiones controvertidas sobre el devenir de estas sanciones
2.3. El sutil viraje de los aspectos procedimentales del régimen jurídico sancionador en materia de protección de datos
IV. Conclusión final
V. Bibliografía citada

19. Las sanciones administrativas en materia de extranjería (en particular, a propósito de la expulsión como sanción: últimas aportaciones jurisprudenciales

I. Consideraciones iniciales
II. Expulsión v. multa (art. 57.1 LOEX)
III. Expulsión administrativa y condena penal (art. 57.2 LOEX)
IV. El procedimiento de expulsión: preferente V. Ordinario (art. 63 LOEX)
V. Expulsión del extranjero y residentes de larga duración
VI. Expulsión de extranjero vinculado con ciudadano de la unión europea
VII. Expulsión de ciudadano de la unión europea de origen extracomunitario
VIII. Más sobre el procedimiento de expulsión: el plazo de caducidad
IX. Otra vez sobre la expulsión de extranjero vinculado con ciudadano de la unión europea
X. De nuevo sobre la expulsión “ex” art. 57.2: algunas proyecciones específicas
XI. Consideraciones finales

20. Las sanciones en la lucha contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte

I. Tipología de las sanciones deportivas
II. Marco competencial y normativo
III. Tipificación de infracciones
1. La sistemática normativa y los bienes jurídicos protegidos
2. Cuadro de infracciones
3. Cuadro de sanciones
4. El procedimiento sancionador: competencia y especialidades
5. El rendimiento práctico del sistema: análisis de las sanciones impuestas
6. El deporte-base, raíz del problema. Sanciones contra la violencia en el derecho autonómico
IV. Bibliografía

21. El ejercicio de la potestad sancionadora en el mercado de comunicación audiovisual: cuestiones de interés

I. Planteamiento
II. Rasgos generales del ejercicio de la potestad sancionadora en el mercado de comunicación audiovisual
1. Órganos competentes y procedimiento
2. Especial consideración de los sujetos infractores y su responsabilidad
3. Tipificación de las infracciones administrativas
4. Cuantía de las sanciones asociadas al incumplimiento de la normativa
III. Apuntes jurisprudenciales en el ámbito de la protección de derechos y las comunicaciones comerciales
1. Protección de los derechos de los menores
2. Protección de los derechos de las personas con discapacidad
3. Publicidad encubierta
4. Emplazamiento de producto
5. Nuevas técnicas publicitarias

22. Las sanciones y su incidencia en los procesos de fusión y adquisición de empresas

I. Introducción y delimitación del objeto de estudio
II. El panorama legislativo español sobre la transmisión de la infracción en los supuestos de fusión y absorción
1. El artículo 130.2 del Código Penal y su incidencia al Derecho administrativo sancionador
2. La cuestión en la legislación sectorial
III. Los criterios de la jurisprudencia para justificar la transmisión de la infracción
1. La continuidad en la actividad económica
2. La infracción como una deuda del pasivo a los efectos de la sucesión universal
3. La disolución de la persona jurídica y la eficacia de la potestad sancionadora
IV. Una respuesta desde el Derecho administrativo sancionador
V. El aseguramiento de las sanciones administrativas como forma de mitigar la atribución de la responsabilidad infractora
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

23. Las sanciones a representantes legales de las empresas y sus directivos por infracciones del Derecho de la Competencia

I. El Derecho de la Competencia y las medidas de naturaleza sancionadora encaminadas a su aplicación: el difícil equilibrio entre su eficacia disuasoria y el respeto de las garantías del Derecho Administrativo Sancionador
II. La previsión en el Derecho de la Competencia de las sanciones a directivos y representantes legales
1. Regulación y aplicación inicial por la Ley 16/1989 de Defensa de la Competencia
2. La nueva Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia: continuismo respecto al régimen sancionador de directivos y representantes legales
3. Un aspecto problemático en la sanción a directivos y representantes legales: la aplicación concurrente del Derecho de Competencia Europeo y el Derecho nacional
III. La aplicación de las sanciones a directivos y representantes legales por parte de las autoridades de competencia y sus fricciones con el Derecho Administrativo sancionador
1. Una cuestión preliminar: ¿permite la LDC sanciones autónomas a directivos y representantes legales?
2. La compleja interacción del art. 63.2 LDC con el principio de tipicidad: tres cuestiones a resolver
2.1. Primera cuestión: La delimitación del concepto de representante legal de empresa
2.2. Segunda cuestión: la delimitación de órgano directivo. ¿Afecta tanto a órganos unipersonales como a los órganos colegiados?
2.3. Tercera cuestión: delimitación material y no formal del concepto de órgano directivo
3. Los principios de responsabilidad y culpabilidad de los directivos y representantes de las empresas
3.1. La previsión del art. 63.2 LDC no configura una responsabilidad objetiva
3.2. La dificultad de concretar el título de imputación y el grado de responsabilidad en el que incurren los representantes legales y los directivos
4. La determinación de la cuantía de las sanciones y su necesaria adecuación al principio de proporcionalidad y de legalidad
5. La publicidad de las sanciones a los directivos y representantes legales
IV. Bibliografía

24. Las sanciones en el estado de alarma

I. Introducción
II. El problema: la ausencia de un régimen sancionador en la Ley orgánica que regula el estado de alarma y en los Reales Decretos que lo han declarado
III. La previsión: el incumplimiento de las órdenes de la autoridad competente en el estado de alarma y la remisión a las leyes
IV. El debate y la confusión: ¿constituye el incumplimiento de las normas que contienen los Reales Decretos que declaran el estado de alarma desobediencia a las órdenes de la autoridad?
V. La protección de la salud y la aplicación de la legislación de salud pública
VI. Otros problemas del régimen sancionador durante el estado de alarma: cláusulas de analogía, colaboración de los ciudadanos y programa de “clemencia”
VII. ¿Pueden los Reales Decretos que declaran el estado de alarma establecer su propio régimen sancionador?
VIII. Mirando al futuro: la posibilidad de un régimen sancionador singular para las situaciones de emergencia respetuoso con la Constitución
IX. Bibliografía citada


Más Categorías


_ Urbanismo

_ Contratación Pública

_ Ayuntamientos

_ Extranjería

_ Procedimientos Administrativos

_ Función Pública

_ Responsabilidad Patrimonial

_ Salud