Prescripción de Deudas Tributarias

Autor: Manuel Guerra Reguera
Fecha: Septiembre 2013
Duración: 230
Precio: 35.00€
33.25€ (I.V.A. Incluído)
Sin gatos de envío




La Administración goza del derecho a liquidar deudas tributarias regularizando la situación de los obligados al pago; dispone también de la facultad de recaudar las deudas liquidadas, y cuenta con potestad para imponer sanciones tributarias a quienes incurran en conductas infractoras. Pero ninguno de estos derechos es eterno. Si no se ejercitan con cierta diligencia, mueren.

En efecto, la pasividad o desidia de la Administración en el uso de estas competencias durante un período mínimo de cuatro años se interpreta como una especie de renuncia tácita a su ejercicio que conduce a la pérdida de todos estos derechos y, sobre todo, a la extinción liberadora de las responsabilidades del obligado tributario. A este fenómeno se le conoce como prescripción de deudas tributarias y representa el objeto de esta monografía, a la que el autor ha procurado dar un enfoque eminentemente práctico.

El examen de la jurisprudencia de los últimos años, especialmente la del Tribunal Supremo, ha sido meticuloso. Se comentan las aportaciones doctrinales de los diferentes autores que han trabajado el tema. Y por supuesto, como no podía ser de otra manera, se detiene con particular esmero en el comentario de las novedades normativas de los últimos tiempos, que han afectado de modo sustancial a la materia.
Una monografía que busca fundamentalmente servir, ser útil a los profesionales del Derecho. Ellos son conscientes de que la prescripción es un asunto que aflora de modo continuo en nuestras relaciones con la Administración tributaria, por consiguiente, conocerla a fondo es un deber ineludible.


ÍNDICES:

 

CAPÍTULO PRIMERO
 
INTRODUCCIÓN. IDEAS GENERALES EN TORNO A LA PRESCRIPCIÓN
 
1. La prescripción de deudas tributarias: descripción y funda­mentos
 
1.1. Consideraciones preliminares
 
1.2. Fundamentos que justifican su existencia. Seguridad jurídica y capacidad económica
 
1.2.1. La prescripción como expresión de la defensa del principio de seguridad jurídica
 
1.2.2. La prescripción y el principio de capacidad econó­mica
 
2. La prescripción en nuestra Ley General Tributaria
 
3. El plazo de prescripción
 
3.1. Planteamiento 25
 
3.2. La evolución del plazo de prescripción en España durante el siglo XX 26
 
3.3. La Ley de Derechos y Garantías del Contribuyente de 1998 27
 
3.4. La crisis económica y la suma de años al plazo de prescripción 31
 
3.4.1. El marco económico actual y la lucha contra el fraude 31
 
3.4.2. El nuevo artículo 305 bis del Código Penal. El plazo de prescripción de diez años para ciertos delitos que revistan especial gravedad. Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgá­nica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal y en la Seguridad Social 32
 
3.4.3. La entrada en escena de unos ilícitos que no prescri­birán jamás 33
 
4. El alcance subjetivo de la prescripción 36
 
4.1. Planteamiento de la cuestión 36
 
4.1.1. Deudores solidarios 36
 
4.1.2. Deudores mancomunados 37
 
4.2. Obligados solidarios, obligados mancomunados y prescripción de la deuda tributaria 38
 
5. Prescripción y caducidad 39
 
5.1. Prescripción, caducidad y seguridad jurídica 39
 
5.2. La duración de los procedimientos en la Ley General Tributaria  41
 
5.3. La caducidad del procedimiento como regla general 42
 
6. El caso singular del territorio histórico de Bizkaia. Un modelo sumamente interesante 48
 
7. Los derechos de los ciudadanos también prescriben (I). La de­volución de ingresos indebidos 51
 
7.1. Planteamiento general 51
 
7.2. Devoluciones de ingresos indebidos derivadas de autoliquidaciones incorrectas 52
 
7.3. Sujetos legitimados para solicitar la devolución de ingresos indebidos 55
 
7.4. Cuestiones de procedimiento 56
 
8. Los derechos de los ciudadanos también prescriben (II). Del derecho a exigir el reembolso de los costes del aval
 
 
 
CAPÍTULO SEGUNDO
 
MOMENTO A QUO. EL INICIO DEL CÓMPUTO DE LA PRES­CRIPCIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS 59
 
PRIMERA PARTE.
 
– NOCIONES FUNDAMENTALES 59
 
1. ¿En qué momento se inicia el cómputo del período de pres­cripción? Planteamiento de la cuestión 59
 
2. El dies a quo del derecho de la administración tributaria a practicar liquidaciones 60
 
2.1. Planteamiento de la cuestión. Liquidaciones y autoliquidaciones 60
 
2.2. El dies a quo de la prescripción del derecho a liquidar en tributos que impliquen la obligación de presentar con carácter previo de­claración o autoliquidación
 
2.3. El dies a quo de la prescripción del derecho a liquidar en tributos que no impliquen la obligación de presentar con carácter previo declaración o autoliquidación 64
 
3. El dies a quo en la prescripción del derecho a recaudar deudas previamente liquidadas 64
 
4. El dies a quo en la prescripción del derecho a imponer sancio­nes tributarias
 
 
 
SEGUNDA PARTE.–ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES PRÁCTICAS SUSCITADAS EN TORNO AL DIES A QUO DE LA PRESCRIPCIÓN
 
1. ¿Cuándo comienza el cómputo de la prescripción respecto a las deudas del responsable tributario? 67
 
1.1. Un asunto previo. La participación del responsable en los proce­dimientos de liquidación de la deuda 67
 
1.2. ¿Cuándo se inicia el cómputo del plazo que determina la pérdida del derecho para la Administración de exigirle el pago a un res­ponsable tributario? 69
 
1.2.1. Planteamiento de la cuestión 69
 
1.2.2. La prescripción del derecho a cobrarle la deuda al responsable comienza cuando se inicia la prescrip­ción del derecho a liquidar la deuda del obligado principal.
 
1.2.3. La prescripción del derecho de la Administración a exigir el pago de la deuda al responsable comienza cuando se deriva la responsabilidad 73
 
1.2.4. La postura mantenida por la Ley General Tributaria. Sin duda, la tesis más sensata 74
 
1.3. Consideraciones finales sobre el dies a quo de la prescripción del responsable subsidiario 77
 
2. ¿Cuándo comienza la prescripción con relación a las deudas del sustituto del contribuyente? 79
 
3. ¿Cuándo comienza el cómputo de la prescripción respecto a las deudas relacionadas con el IVA? 81
 
3.1. Planteamiento de la cuestión 81
 
3.2. La aparición de una línea jurisprudencial que centra su atención en el modelo 390, resumen anual del IVA 81
 
3.3. El dies a quo en la prescripción de delitos contra la Hacienda pú­blica relacionados con el IVA 84
 
3.4. La prescripción y las reglas que rigen el devengo de este im­puesto 85
 
4. ¿Cuándo comienza el cómputo de la prescripción respecto a aquellos tributos que se exijan con relación a la transmisión de un inmueble cuando existe un documento privado? 87
 
5. ¿Cuál es el día a quo en las deudas derivadas del impuesto so­bre construcciones, instalaciones y obras (ICIO)? 91
 
6. ¿Cuál es el dies a quo en las deudas reactivadas por incumpli­miento de condiciones previstas en la normativa? 95
 
7. ¿Cuál es el dies a quo en deudas aplazadas o fraccionadas? 105
 
8. ¿Cuál es el dies a quo de la prescripción en los casos relacio­nados con el impuesto sobre sociedades cuando no se respeta la regla del devengo en la imputación temporal de ingresos y gastos? 109
 
9. El dies a quo de la prescripción del derecho a liquidar la plus­valía local en la adquisición de un inmueble por una sociedad en constitución 113
 
10. La prescripción como motivo de oposición a una providencia de apremio 114
 
11. La prescripción de las sanciones. La sentencia del Tribunal Constitucional 37/2012, de 19 de marzo
 
 
 
CAPÍTULO TERCERO
 
RELOJ NO MARQUES LAS HORAS… LA INTERRUPCIÓN DEL CÓMPUTO DE LA PRESCRIPCIÓN
 
PRIMERA PARTE.–NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 
1. ¿En qué consiste la interrupción del cómputo de la prescrip­ción? 119
 
2. ¿Cuáles son las causas que interrumpen la prescripción del de­recho de la Administración a liquidar la deuda tributaria? 122
 
3. ¿Cuáles son las causas que interrumpen la prescripción del de­recho de la Administración a exigir el pago de una deuda ya liquidada? 123
 
4. ¿Cuáles son las causas que interrumpen la prescripción del de­recho de la Administración a imponer sanciones tributarias?  
 
 
 
SEGUNDA PARTE.
 
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUESTIO­NES PRÁCTICAS SUSCITADAS EN TORNO A LA INTERRUP­CIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 
1. ¿Qué significa exactamente cualquier acción de la adminis­tración realizada «con conocimiento formal» del obligado tri­butario?
 
1.1. ¿En qué lugar deben practicarse las notificaciones? 125
 
1.2. ¿Quiénes están legitimados para recibir notificaciones? 126
 
1.3. ¿En qué casos puede darse una notificación válida recibida por un sujeto distinto del propio interesado o su representante? 126
 
1.4. ¿Qué consecuencia produce el rechazo de la notificación por parte del interesado o su representante? 127
 
1.5. ¿Y el rechazo realizado por un sujeto distinto en los casos mencio­nados? 127
 
1.6. ¿Cuántas veces debe intentar la notificación la Administración si el interesado o su representante está ausente? 127
 
1.7. Una vez realizados los dos intentos en caso de hallarse ausente, o un intento en el supuesto de resultar desconocido, ¿la notificación se entiende ya correctamente realizada? 129
 
1.8. ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir desde el anuncio de la citación para que la Administración pueda considerar que el acto ha sido notificado aunque el interesado no haya comparecido? 130
 
1.9. ¿En cada actuación del procedimiento debe proceder la Adminis­tración de esta forma, es decir, realizar los intentos de notificación y proceder subsidiariamente   notificar por comparecencia? 131
 
1.10. Sobre el domicilio fiscal del obligado tributario 132
 
1.11. Ejemplos de prescripciones sobrevenidas por actuaciones que han sido invalidadas al haber incurrido en defectos graves a la hora de ser notificadas 135
 
1.12. Notificaciones defectuosamente practicadas e indefensión del obligado tributario 140
 
1.13 ¿Qué papel juega en la actualidad las notificaciones practicadas por vía electrónica? 141
 
2. Abundando en la cuestión de las notificaciones, ¿podría un re­querimiento verbal interrumpir la prescripción? 141
 
3. Independencia existente entre la prescripción del derecho a li­quidar y la prescripción del derecho a exigir el pago de la deu­da. Consecuencias prácticas con relación a la interrupción  142
 
4. ¿Las actuaciones administrativas relacionadas con la deuda tienen efectos interruptivos con relación a la prescripción del derecho a imponer sanciones?.
 
5. ¿Las actuaciones de la Administración tendentes a imponer sanciones tributarias tienen efectos en la prescripción del de­recho a liquidar? 149
 
6. ¿Puede prescribir una deuda suspendida? 149
 
7. ¿Interrumpida la prescripción por medio de una actuación ad­ministrativa, ésta queda interrumpida para siempre? La pres­cripción y la duración de los procedimientos 155
 
7.1. La prescripción de la deuda tributaria y la duración del procedi­miento inspector 156
 
7.1.1. El plazo de los doce meses 156
 
7.1.2. El plazo de los seis meses 156
 
7.2. La prescripción y la duración de los procedimientos de gestión, comprobación limitada, verificación de datos y comprobación de valores 165
 
7.3. La prescripción y la duración del procedimiento de apremio 166
 
7.4. La prescripción y el procedimiento sancionador 167
 
7.4.1. Plazo preclusivo para iniciar el procedimiento san­cionador 167
 
7.4.2. Duración máxima del procedimiento sancionador  172  
 
17. ¿Cómo opera la prescripción en un caso de retroacción de ac­tuaciones inspectoras? 214
 
18. ¿Las peticiones de información sobre documentos o declara­ciones que ya obran en poder de la administración son capaces de interrumpir la prescripción? 217
 
19. ¿Y la solicitud de información que el obligado no puede apor­tar porque no dispone de ella? 219
 
20. ¿Qué valor interruptivo debemos atribuir a un requerimiento de información que no sea claro? ¿La posible dilación del pro­cedimiento es imputable a la Administración o al interesado? 220
 
21. ¿Qué valor interruptivo debemos atribuir a aquellas actuacio­nes que finalmente no aparezcan reflejadas en el expediente? 223
 
22. ¿Qué valor interruptivo debemos atribuir a un requerimiento de información que implique la colaboración de terceras per­sonas? 224
 
23. ¿Qué valor interruptivo debemos atribuir a la notificación de un cambio en la persona del inspector actuante? 225
 
24. ¿Una comunicación relativa a la anotación catastral de una fin­ca puede interrumpir la prescripción del derecho a liquidar el impuesto sobre transmisiones patrimoniales derivado de su adquisición? 227
 
25. ¿Una actuación notificada a una persona distinta del obligado al pago puede interrumpir la prescripción? 228
 
26. En el caso de pluralidad de deudores tributarios, ¿una actua­ción administrativa con efectos interruptivos con relación a un deudor produce esos mismos efectos respecto al resto? 229
 
27. ¿Una actuación administrativa dirigida al sustituto del con­tribuyente produce efectos interruptivos para la prescripción que beneficie a este último? 233
 
28. ¿Una actuación administrativa dirigida al representante del obligado principal produce efectos interruptivos? 235
 
29. Las actuaciones del obligado tributario encaminadas a liqui­dar la deuda y la interrupción del cómputo de la prescripción 237
 
30. ¿La presentación del modelo 390 (resumen anual de IVA) in­terrumpe la prescripción del derecho de la Administración a practicar liquidaciones concernientes a este tributo? 242
 
31. La interposición de recursos y reclamaciones y la interrupción de la prescripción 246
 
32. ¿Las alegaciones presentadas en vía económico-administrativa interrumpen la prescripción? 248
 
33. ¿Y las alegaciones formuladas en la tramitación de un acta de inspección, también interrumpen la prescripción? 252
 
34. ¿Una reclamación económico-administrativa contra una liqui­dación basada en la aplicación de una provisión por deterio­ro de créditos en el impuesto sobre sociedades, interrumpe la prescripción sólo con respecto a ese aspecto concreto o la inte­rrupción es extensible a la totalidad del impuesto en ese perío­do impositivo 256
 
35. ¿Qué valor interruptivo debemos atribuir a la compensación de bases imponibles negativas en el impuesto sobre socieda­des? 257
 
36. ¿Las actuaciones de un tercero ajeno a la relación jurídico tri­butaria pueden interrumpir la prescripción? ¿Y si ese «terce­ro» es la sociedad matriz respecto a una sociedad filial?
 
37. Siguiendo con la cuestión anterior ¿el envío por parte de la notaría de la escritura de adquisición de un bien interrumpe la prescripción del derecho a liquidar el impuesto sobre trans­misiones patrimoniales y actos jurídicos documentados?  261
 
38. ¿El envío por parte del obligado tributario de una escritura pública o un documento privado que contenga manifestación, aceptación o adjudicación de la herencia interrumpe la pres­cripción del derecho de la administración a liquidar la deuda relativa al impuesto sobre sucesiones y donaciones? 264
 
39. ¿El envío por parte del propio obligado al pago de la escritura de adquisición de un bien interrumpe la prescripción del de­recho a liquidar el impuesto sobre transmisiones patrimonia­les y actos jurídicos documentados?
 
 
 
CAPÍTULO CUARTO
 
PRESCRIPCIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA
 
PRIMERA PARTE.– NOCIONES GENERALES 271
 
1. ¿Cuál es el plazo de prescripción para los delitos contra la Ha­cienda pública? 271
 
2. ¿Desde cuándo se inicia el cómputo de los cinco años para de­terminar la prescripción de un delito? Las singularidades que presenta el IVA desde este punto de vista 276
 
3. La incidencia en el dies a quo de los delitos contra la Hacienda pública de la Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha contra el fraude
 
SEGUNDA PARTE.
 
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUESTIO­NES PRÁCTICAS SUSCITADAS EN TORNO A LA PRESCRIP­CIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA HACIENDA
 
PÚBLICA 283
 
1. El «disparate jurídico» de los delitos sin objeto 283
 
2. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Huma­nos 286
 
3. Efectos de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Hu­manos sobre la existencia de plazos diferentes de prescripción con relación a los delitos e infracciones tributarias  290
 
4. ¿Qué circunstancias se consideran capaces de interrumpir el plazo de prescripción en los delitos contra la Hacienda públi­ca? 293
 
5. Cuando la Administración tributaria ante la sospecha de que se ha cometido una conducta delictiva pasa el tanto de culpa a la jurisdicción penal, ¿está obligada a poner esta circunstancia en conocimiento del interesado? 300
 
6. La jurisdicción penal no aprecia existencia de delito alguno en la conducta del obligado y devuelve el expediente a la inspec­ción. ¿Desde cuándo se considera que acaba la fase judicial y se reinicia la actividad administrativa? 303
 
7. ¿Una sentencia condenatoria en materia de prescripción de un delito contra la Hacienda pública es recurrible en amparo ante el Tribunal Constitucional?
 
 
 
CAPÍTULO QUINTO
 
UNA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA PRESCRIPCIÓN TRIBUTARIA: SU APLICACIÓN DE OFICIO 307
 
1. Planteamiento de la cuestión 307
 
2. La obcecada resistencia de los tribunales económico-adminis­trativos a declarar la prescripción de oficio  308
 
3. La prescripción ganada como derecho irrenunciable  309
 
4. La aplicación de oficio de la prescripción y la desviación pro­cesal 311
 
5. La declaración de oficio de la prescripción y el recurso de casa­ción ante el Tribunal Supremo 314
 
6. La aplicación de oficio de la prescripción y la necesidad de que se lleve a cabo en el desarrollo normal de los procedimientos



Más Categorías


_ Reclamaciones Tributarias

_ Jurisprudencia Casacional