Fiscalidad laboral. El personal de la empresa y su fiscalidad

Autor: González Felgueroso A.- Benítez Marín G.
Fecha: 2ª edic. Marzo de 2015
Duración: 340 + formato electrónico
Precio: 47.00€
44.65€ (I.V.A. Incluído)
+ 4 % IVA. Sin gastos de envío




Incluye novedades sobre normativa recién aprobada.

La fiscalidad de la retribución a los empleados plantea cada vez mayores cuestiones interpretativas o de calificación que, en no pocos casos, terminan dando lugar a un contencioso con los órganos de inspección o gestión tributaria que ha de ser enjuiciado por tribunales administrativos o judiciales. Entre estas cuestiones, la valoración de ciertas rentas en especie, la aplicación de incentivos destinados a favorecer la movilidad geográfica de los empleados, el tratamiento de la renta irregular, la calificación y fiscalidad de las indemnizaciones pagadas en la extinción de la relación laboral, la retribución a administradores o las controversias sobre la retención practicada entre empresa y empleado. Y pese a la reforma en ciernes de nuestro sistema tributario, prevemos que algunos de estos conflictos nos acompañarán durante los años sucesivos en la jurisprudencia de nuestros tribunales.
Esta obra tiene como propósito abordar las cuestiones que en la práctica se plantean con mayor frecuencia y hacerlo desde una perspectiva eminentemente práctica, revisando no solo lo que dice la ley, sino cómo ha sido interpretada esta por la doctrina administrativa y por nuestros tribunales de justicia.
 

- ¿Qué especialidades plantea la fiscalidad de las rentas en especie y qué beneficios fiscales se asocian a su empleo como fórmula retributiva? ¿Y las rentas irregulares? ¿Y las retribuciones ligadas a la acción?
- ¿Es fiscalmente deducible el gasto de personal asociado a la entrega de stock options a los empleados?
- ¿Cuál es la problemática más frecuente de los desplazamientos del empleado?
- ¿Cómo tributan las indemnizaciones por despido?
- ¿Qué cuestiones controvertidas puede plantear el cumplimiento de la obligación de retener e ingresar a cuenta sobre rendimientos del trabajo?
- ¿Qué especialidades presenta la remuneración a los administradores y por qué plantea una mayor conflictividad?
 
La obra, que tiene una vocación eminentemente práctica, ayudará a dar respuesta a buena parte de las incógnitas que plantea la retribución de los empleados de nuestras empresas porque, pese a la reforma en ciernes de nuestro sistema tributario, es previsible que algunos de los conflictos que suscitan estas cuestiones nos acompañen durante los años sucesivos en la jurisprudencia de nuestros tribunales.
 
ÍNDICES:
 
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES
1. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO: CONCEPTO. 27
1.1. Retribuciones por servicios prestados bajo dependencia y ajenidad. 28
1.2. Prestaciones asistenciales y asimiladas. 29
1.2.1. Aportaciones. 30
1.2.2. Prestaciones. 31
1.3. Retribuciones indirectas del trabajo personal. 32
2. INDIVIDUALIZACIÓN Y NORMAS DE IMPUTACIÓN TEMPORAL. 33
2.1. Individualización de rentas. 33
2.1.1. Regla general. 33
2.1.2. Regla especial. 34
2.2. Imputación temporal. 34
2.2.1. Regla general: imputación al ejercicio de exigibilidad. 35
2.2.2. Reglas especiales. 35
3. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN. 40
3.1. Rendimiento íntegro. 40
3.2. Reducciones especiales. 40
3.3. Gastos deducibles. 41
3.3.1. Cotizaciones a la Seguridad Social o a mutualidades generales obligatorias de funcionarios, detracciones por derechos pasivos
y cotizaciones a los colegios de huérfanos o entidades similares 41
3.3.2. Cuotas satisfechas a sindicatos. 42
3.3.3. Cuotas satisfechas a colegios profesionales. 42
3.3.4. Gastos de defensa jurídica. 42
3.4. Rendimiento neto. 42
3.5. Reducciones generales. 42
3.5.1. Reducciones generales aplicables hasta 31 de diciembre de 2014
3.5.2. Reducción por obtención de rendimientos del trabajo aplicable desde 2015
BIBLIOGRAFÍA. 47
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 2. RENTAS EN ESPECIE
1. CONCEPTO. 52
1.1. El uso para fines individuales. 53
1.1.1. Utilidad empresarial exclusiva. 53
1.1.2. Utilidad particular exclusiva. 53
1.1.3. Coexistencia de usos empresariales y particulares. 54
1.2. Adquisición sin contraprestación o con una contraprestación inferior al valor de mercado. 56
1.3. La financiación del coste de bienes y servicios por el empleador. 56
2. ENTREGAS QUE NO SE CONSIDERAN RENTAS EN ESPECIE. 58
2.1. Introducción. 58
2.2. Entrega de acciones a empleados. 59
2.3. Gastos de formación. 59
2.4. Gastos e inversiones para habituar a los empleados en las nuevas tecnologías. 61
2.5. Productos rebajados en cantinas, comedores de empresa o economatos de carácter social. 62
2.5.1. Fórmulas directas: entregas de productos rebajados en cantinas o comedores de empresa o economatos de carácter social. 63
2.5.2. Fórmulas indirectas: vales-comida (ticket restaurante). 64
2.6. Bienes destinados a servicios sociales y culturales. 65
2.6.1. Servicios sociales y culturales. 66
2.6.2. Primer ciclo de educación infantil (guardería). 67
2.7. Seguro de accidente laboral o de responsabilidad civil. 68
2.8. Seguro de enfermedad. 69
2.9. Prestación de servicios de educación oficial por centros educativos a los hijos de sus empleados. 70
2.10.Servicios de transporte. 70
2.11. Préstamos concertados antes de 1 de enero de 1992. 72
3. NORMAS DE VALORACIÓN. 73
3.1. Criterio general: valor normal de mercado. 74
3.2. Reglas de valoración específicas. 75
3.2.1. Utilización de vivienda. 75
3.2.2. Automóviles. 77
3.2.3. Préstamos. 82
3.2.4. Manutención, hospedaje y similares. 84
3.2.5. Primas de contrato de seguro u otro similar. 84
3.2.6. Gastos de estudios y manutención. 84
3.2.7. Contribuciones a planes de pensiones. 85
3.3. Regla especial para bienes o servicios que constituyen la actividad del empleador. 87
4. LAS RETRIBUCIONES EN ESPECIE Y EL IVA. 89
4.1. Sujeción al IVA de la retribución en especie. 89
4.2. Repercusión del IVA soportado. 92
4.3. Deducibilidad de las cuotas del IVA soportado por parte del empleador
5. EJEMPLO RECAPITULATIVO. 94
BIBLIOGRAFÍA. 96
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 3. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO IRREGULARES
1. CONCEPTO. 104
2. RENDIMIENTOS IRREGULARES BAJO DEFINICIÓN GENERAL. 105
2.1. Período de generación superior a dos años. 106
2.2. No obtención periódica o recurrente. 115
2.3. Exclusión de las prestaciones de la Seguridad Social, sistemas de previsión social y otras prestaciones análogas previstas a las que se refiere el artículo 17.2.a) de la LIRPF. 118
2.4. Exclusión de determinados rendimientos de pago fraccionado. 119
3. RENDIMIENTOS IRREGULARES BAJO DESIGNACIÓN ESPECÍFICA REGLAMENTARIA.
3.1. Cantidades satisfechas por el traslado a otro centro de trabajo. 121
3.2. Indemnizaciones derivadas de los regímenes públicos de Seguridad Social o Clases Pasivas, así como prestaciones satisfechas por colegios
de huérfanos e instituciones similares, en los supuestos de lesiones no invalidantes. 123
3.3. Prestaciones satisfechas por lesiones no invalidantes o incapacidad permanente, en cualquiera de sus grados, por empresas y por entes públicos. 124
3.4. Prestaciones por fallecimiento y gastos por sepelio o entierro. 126
3.5. Cantidades satisfechas en compensación o reparación de complementos salariales, pensiones o anualidades de duración indefinida o por la modificación de las condiciones de trabajo. 126
3.5.1. Cantidades satisfechas en compensación o reparación de complementos salariales, pensiones o anualidades de duración indefinida
3.5.2. Cantidades satisfechas por la modificación de las condiciones de trabajo. 128
3.6. Cantidades satisfechas por la empresa a los trabajadores por la resolución de mutuo acuerdo de la relación laboral. 129
3.7. Premios literarios, artísticos o científicos que no gocen de exención en este Impuesto. 129
4. RENDIMIENTOS DEL TRABAJO IRREGULARES POR DESIGNACIÓN LEGAL ESPECÍFICA. 130
5. CUANTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN. 130
BIBLIOGRAFÍA. 132
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 4. SISTEMAS RETRIBUTIVOS LIGADOS A LA ACCIÓN
1. FISCALIDAD PARA EL EMPLEADO. 139
1.1. Entrega de acciones. 140
1.1.1. El supuesto de no sujeción hasta 12.000 euros anuales. 141
1.1.2. Posibilidad de aplicar la reducción del 40%. 146
1.1.3. Transmisión posterior de las acciones. 146
1.2. Opciones sobre acciones: «stock options». 147
1.2.1. Las «stock options» como mecanismo de retribución al trabajador
1.2.2. Planes basados en la concesión de «stock options» de carácter intransmisible. 147
1.2.3. Planes basados en la concesión de «stock options» de carácter transmisible. 153
1.2.4. La transmisión de las acciones adquiridas en el ejercicio de las «stock options». 155
1.3. «Bonus» ligados a la revalorización de la acción. 155
1.4. Otros incentivos: «carried interests». 158
2. TRATAMIENTO FISCAL PARA LA EMPRESA. 161
2.1. Contabilización de la entrega de acciones gratuita en favor de empleados
2.1.1. Reglas generales. 161
2.1.2. Reglas especiales para los planes de «stock options». 164
2.1.3. El caso especial de los bonus ligados a la revalorización de la acción. 166
2.2. Efectos en IS para la empresa empleadora. 167
2.2.1. Reglas generales. 167
2.2.2. ¿Reglas especiales para las «stock options»?. 168
BIBLIOGRAFÍA. 173
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA
1. LA MOVILIDAD Y LA RESIDENCIA FISCAL. 177
1.1. Influencia del traslado en la condición de contribuyente del IRPF. 179
1.2. Conflictos de residencia. 181
1.3. Solapamiento de residencia. 181
2. LA MOVILIDAD DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL. 182
2.1. Régimen de dietas excluidas de tributación. 182
2.1.1. Dietas por gastos de locomoción. 184
2.1.2. Dietas por gastos de manutención y estancia. 184
2.1.3. Centros de trabajo móviles. 186
2.1.4. Aplicación del régimen de dietas a contribuyentes del IRNR. 186
2.2. Indemnización por traslado del centro de trabajo. 187
2.3. Reducción por movilidad geográfica. 187
3. MOVILIDAD TRANSFRONTERIZA. 189
3.1. Medidas convencionales: la tributación exclusiva en residencia. 189
3.2. Medidas internas: la opción de tributar como contribuyentes del IRPF 191
4. MOVILIDAD INTERNACIONAL: DESPLAZAMIENTOS HACIA EL EXTERIOR. 193
4.1. La exención por trabajos desarrollados en el extranjero: el artículo 7.p) de la LIRPF/2006. 193
4.1.1. Delimitación de las rentas aptas para la aplicación de la exención
4.1.2. Requisitos objetivos. 194
4.1.3. Cuantificación de la renta exenta. 199
4.1.4. Compatibilidad con otros regímenes. 200
4.2. Régimen de excesos. 201
5. MOVILIDAD INTERNACIONAL: DESPLAZAMIENTOS HACIA EL INTERIOR. 202
5.1. Requisitos. 202
5.1.1. Requisitos materiales. 202
5.1.2. Requisitos formales. 204
5.2. Contenido del régimen. 205
5.3. Duración. 206
5.3.1. Renuncia al régimen. 207
5.3.2. Exclusión del régimen. 207
5.4. Otras cuestiones. 208
5.4.1. Obligaciones formales periódicas. 208
5.4.2. Impuesto sobre el Patrimonio. 208
5.4.3. Declaración de bienes en el extranjero. 209
BIBLIOGRAFÍA. 210
ANEXO 1. LISTADO DE PARAÍSOS FISCALES. 211
ANEXO 2. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 6. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
1. LA EXENCIÓN DEL ARTÍCULO 7.E) DE LA LIRPF. 215
1.1. Marco normativo y evolución. 215
1.1.1. El artículo 7. e) de la LIRPF. 216
1.1.2. El artículo 1 del RIRPF. 217
1.1.3. Criterios interpretativos básicos. 218
1.2. Requisitos causales: causas extintivas que habilitan la exención. 218
1.2.1. Despido o cese: delimitación del concepto. 218
1.2.2. La problemática de las prejubilaciones o bajas incentivadas en el marco de despidos colectivos. 220
1.2.3. Despidos en los que se abona una indemnización diferente a la legal. 222
1.2.4. Recapitulación. 224
1.3. Requisitos cuantitativos: cuantificación del importe exento. 225
FISCALIDAD LABORAL. EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y SU FISCALIDAD
1.3.1. Regla general: existencia de un mínimo indemnizatorio legalmente previsto. 225
1.3.2. Casos especiales donde es dudosa la existencia de un mínimo indemnizatorio previsto legalmente. 226
1.3.3. La regla especial de los despidos objetivos (individuales o colectivos) por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor. 229
1.3.4. La antigüedad a tomar en consideración para el cómputo de la indemnización exenta. 231
1.4. Requisitos formales: necesidad del acto de conciliación. 233
1.5. Requisitos materiales: necesidad de desvinculación. 235
2. LA REDUCCIÓN DEL 40% DEL ARTÍCULO 18.2 DE LA LIRPF. 237
2.1. Marco normativo y evolución. 237
2.2. Finalidad de la reducción y supuestos de aplicación. 239
2.3. Requisitos de aplicación. 240
2.3.1. Indemnizaciones por despido o cese. 240
2.3.2. Indemnizaciones por resolución de mutuo acuerdo. 244
2.4. Cuantificación de la reducción. 245
2.4.1. Reglas básicas. 245
2.4.2.Cómputo de la indemnización para la aplicación de los límites. 248
3. DEDUCIBILIDAD DE LAS INDEMNIZACIONES. 249
4. LA INDEMNIZACIÓN POR NO COMPETENCIA. 251
BIBLIOGRAFÍA. 251
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 7. RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA
1. PRESUPUESTOS DE LA OBLIGACIÓN DE RETENER. 256
1.1. Rentas sujetas a retención. 256
1.2. Obligados a retener e ingresar a cuenta. 257
1.3. Mediación en el pago de una renta. 260
2. NACIMIENTO E IMPUTACIÓN TEMPORAL. 261
3. TIPO DE RETENCIÓN Y CUANTÍA DE LA RETENCIÓN. 262
3.1. Procedimiento general. 263
3.1.1. Base para calcular el tipo de retención. 263
3.1.2. Mínimo personal y familiar para el cálculo del tipo de retención 264
3.1.3. Cuota de retención. 265
3.1.4. Deducción por obtención de rendimientos del trabajo. 266
3.1.5. Tipo previo de retención y tipo de retención. 266
3.2. Tipo mínimo de retención. 267
3.3. Regularización del tipo de retención. 268
3.3.1. Circunstancias en las que procede regularizar el tipo de retención
3.3.2. Procedimiento para regularizar el tipo de retención. 269
3.3.3. Aplicación de los nuevos tipos de retención. 270
3.3.4. Límites a la regularización del tipo de retención. 271
3.4. Tipos fijos de retención. 271
3.4.1. Administradores y miembros del consejo de administración. 271
3.4.2. Rendimientos obtenidos por impartir cursos, conferencias, etc., o relacionados con la explotación de derechos de autor y similares.
3.4.3. Atrasos. 272
3.5. Procedimiento especial para perceptores de prestaciones pasivas. 272
3.5.1. Requisitos de aplicación del procedimiento especial. 272
3.5.2. Procedimiento. 273
3.5.3. Aspectos temporales. 273
3.5.4. Inexistencia de obligación de declarar. 274
3.6. Solicitud de tipos de retención superiores. 274
4. RETENCIONES A CUENTA DEL IRNR. 275
4.1. Presupuestos de la obligación de retener. 275
4.2. Cálculo de la retención a cuenta del IRNR. 276
5. RENTAS EN ESPECIE E INGRESOS A CUENTA. 277
5.1. Introducción. 277
5.2. Importe del ingreso a cuenta. 277
5.3. Acuerdos previos de valoración. 278
5.3.1. Procedimiento. 278
5.3.2. Vigencia y posibilidad de recurrir la resolución. 278
5.3.3. Efectos. 279
6. MOVILIDAD GEOGRÁFICA Y TIPOS DE RETENCIÓN. 279
6.1. Trabajadores que van a adquirir la condición de contribuyentes del IRPF consecuencia de su desplazamiento a territorio español. 279
6.2. Trabajadores que van a adquirir la condición de contribuyentes del IRNR consecuencia de su desplazamiento fuera del territorio español 280
7. RETENCIONES IRREGULARMENTE PRACTICADAS. 281
7.1. Naturaleza autónoma de la obligación de retener. 281
7.2. Retenciones no practicadas o practicadas en defecto. 282
7.2.1. La doctrina del enriquecimiento injusto como límite a la autonomía de la obligación de retener. 282
7.2.2. Aplicación y consecuencias. 284
7.2.3. Cuestiones probatorias. 285
7.3. Reclamación de la retención no practicada al trabajador. 286
7.3.1. Posibilidad de reclamar al empleado la retención no practicada 287
7.3.2. Competencia jurisdiccional y plazo de ejercicio. 288
7.4. Impugnación de un acto de retención. 289
8. OBLIGACIONES FORMALES. 290
8.1. Comunicación de datos del trabajador a su empleador. 290
8.2. Modelos. 291
9. RÉGIMEN SANCIONADOR. 291
9.1. Empleador. 291
9.2. Trabajador: falta comunicación o comunicación errónea de datos al pagador. 292
BIBLIOGRAFÍA. 293
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES.
 
CAPÍTULO 8. RETRIBUCIÓN A ADMINISTRADORES Y CONSEJEROS
1.1. Naturaleza de la relación. 300
1.1.1. Carácter mercantil. La doctrina del vínculo. 300
1.1.2. Partes vinculadas. 303
1.2. Régimen jurídico de la retribución: requisitos mercantiles. 304
1.2.1. El alcance subjetivo de la reserva estatutaria y la doctrina del vínculo. 305
1.2.2. El alcance objetivo de la reserva estatutaria y la doctrina del milímetro. 307
1.2.3. Recapitulación. 308
1.3. Las notas de ajenidad y dependencia en la relación de los administradores.
1.3.1. Ajenidad. 310
1.3.2. Dependencia. 311
1.3.3. Recapitulación; tipología de supuestos. 311
2. DEDUCIBILIDAD DE LA RETRIBUCIÓN EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES.
2.1. Deducibilidad de la retribución: caso general. 312
2.1.1. Estado de la cuestión. 312
2.1.2. La eventual calificación como liberalidad de los gastos ilícitos: consideraciones críticas. 314
2.2. Deducibilidad de las indemnizaciones por extinción de la relación. 318
3. RÉGIMEN JURÍDICO-TRIBUTARIO DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES EN EL IRPF. 319
3.1. Calificación. 319
3.2. Rentas en especie. 320
3.2.1. Entrega de acciones. 320
3.2.2. Seguro de accidente laboral o de responsabilidad civil. 320
3.2.3. Cursos de formación. 321
3.2.4. Puesta a disposición de viviendas. 321
3.2.5. Puesta a disposición de vehículos. 321
3.2.6. Otros casos. 321
3.3. Reducciones. 322
3.4. Inaplicabilidad del régimen de dietas exentas. 322
3.5. Movilidad internacional. 322
3.6. Extinción de la relación mercantil del administrador social. 323
3.6.1. Inaplicación de la exención del artículo 7.e) de la LIRPF/2006. 323
3.6.2. Aplicabilidad de la reducción del artículo 18.2 de la LIRPF/2006
en el cese del administrador. 324
3.6.3. ¿Inaplicabilidad de la reducción del artículo 11.1.f) del RIRPF en relación con el 18.2 de la LIRPF/2006 en la resolución de mutuo acuerdo de la relación?. 324
3.7. Tipo de retención. 325
4. RÉGIMEN JURÍDICO-TRIBUTARIO DE LA RETRIBUCIÓN DE LOS ADMINISTRADORES EN EL IVA
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO. ESPECIALIDADES FORALES
CODA. SOBRE LA REFORMA DEL IRPF

Más Categorías


_ Reclamaciones Tributarias

_ Jurisprudencia Casacional