TOMO IX. Contratos de financiación y de garantía

Autor: Mariano Yzquierdo Tolsada
Fecha: Junio 2014
Duración: 800 + formato electrónico (E-book)
Precio: 95.00€
90.25€ (I.V.A. Incluído)
Sin gastos de envío




Estudio de los contratos y sus implicaciones fiscales

Ver Pack Contratos de financiación, bancarios y del mercado de valores

 
El contrato de préstamo. Créditos y préstamos participativos. El contrato de crédito al consumo. El contrato de leasing. El contrato de fianza. Los contratos de garantía a primer requerimiento. Las cartas de patrocinio. El contrato de mandato de crédito. Los contratos de contragarantías. Los contratos de garantías financieras. El contrato de constitución de hipoteca inmobiliaria. El contrato de constitución de prenda. El contrato de constitución de hipoteca mobiliaria. El contrato de constitución de prenda sin desplazamiento. El contrato de constitución de anticresis. El contrato de project finance.
 
 
SUMARIO:
 
CAPÍTULO 1 EL CONTRATO DE PRÉSTAMO
I. Concepto y distinción de figuras afines
II. Naturaleza jurídica
III. Elementos subjetivos
1. El prestamista o mutuante
2. El prestatario o mutuatario
IV. Elementos objetivos
V. Elementos formales
VI. Contenido
1. Obligaciones de las partes
1.1. Obligaciones del prestatario
1.2. Obligaciones del prestamista
2. El préstamo con intereses
2.1. Concepto de intereses
2.2. Clases de intereses
2.3. El anatocismo
2.4. Extinción de los intereses
2.4.1. Pago
2.4.2. Prescripción
3. Los préstamos usurarios
3.1. Usura y Ley Azcárate
3.2. Carácter usurario de los préstamos
3.2.1. El tipo de interés usurario
3.2.2. La situación angustiosa del prestatario
3.2.3. Falsedad en la suposición de la cantidad recibida
3.3. Usura en operaciones distintas del préstamo
3.4. Efectos de la declaración de usura
3.5. Las facultades judiciales de carácter discrecional de la Ley Azcárate
3.6. La Ley Azcárate y la legislación protectora de los consumidores y usuarios
3.6.1. Normativa general
3.6.2. Normativa sectorial
VII. Extinción
VIII. Aspectos tributarios
1. Introducción
2. Impuesto sobre el Valor Añadido
3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
3.1. Modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas
3.2. Modalidad de actos jurídicos documentados
4. Otros impuestos
4.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
4.2. Impuesto sobre el Patrimonio
4.3. Impuesto sobre Sociedades
4.4. Impuesto sobre la Renta de No Residentes
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 2 CRÉDITOS Y PRÉSTAMOS PARTICIPATIVOS
I. concepto y función económica.
1. Normas y realidad
2. Elementos caracterizadores
3. Aumento de la solvencia financiera del deudor
II. Nnaturaleza jurídica
1. Naturaleza crediticia especial, no societaria
2. Consideración como patrimonio neto a los efectos de la reducción del capital y la disolución por pérdidas: vulneración del Derecho Comunitario
III. Elementos subjetivos
IV. Elementos objetivos
1. Sistema retributivo
2. Sistema de amortización
V. Elementos formales
VI. Contenido
1. Retribución participativa y derechos de control e información
2. Reflejo contable
VII. Extinción: la amortización anticipada
VIII. Aspectos concursales
1. Declaración de concurso
2. Clasificación de créditos
3. Acciones de reintegración
4. Convenio y conversión de créditos en créditos participativos
5. Calificación del concurso
IX. Aspectos tributarios
1. Introducción y marco normativo tributario
2. Los préstamos participativos en el Impuesto sobre Sociedades
3. Implicaciones en materia de Impuesto sobre la Renta de No Residentes
4. Tributación indirecta
5. Breve referencia a posibles supuestos de recalificación a efectos fiscales
X. Bibliografía
 
CAPÍTULO 3 EL CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO
I. Concepto, naturaleza jurídica y distinción de figuras afines
1. La noción del crédito al consumo
2. Contratos excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 16/2001
3. Supuestos de aplicación parcial de la Ley
4. Ámbito temporal y territorial
5. Legislación aplicable
6. Crédito al consumo y venta a plazos
7. Carácter imperativo de la Ley
8. Régimen sancionador y régimen de impugnaciones
II. Elementos subjetivos
1. El consumidor
2. El prestamista
3. Los intermediarios del crédito
III. Elementos objetivos
1. La concesión de financiación destinada al consumo
IV. Elementos formales
V. Contenido
1. Obligaciones y deberes
1.1. Obligaciones del prestamista previas a la celebración del contrato
1.1.1. Obligación de información
1.1.2. La obligación de formular una oferta vinculante a solicitud del consumidor
1.1.3. El deber de asesoramiento
1.1.4. La obligación de evaluar la solvencia del deudor
1.2. Obligaciones del prestamista en la fase de ejecución del contrato
1.2.1. Obligaciones de información
1.2.2. Obligación de no modificar el coste total del crédito en perjuicio del consumidor
1.2.3. Obligaciones de restitución en caso de cobro indebido
1.3. Obligaciones de los intermediarios financieros
1.3.1. Obligaciones específicas en la Ley 16/2011
1.3.2. Obligaciones específicas en la Ley 2/2009
1.4. Obligaciones del consumidor
1.4.1. Obligación de información
1.4.2. Obligación de pago
1.4.3. Cumplimiento del resto de las obligaciones pactadas en el contrato
2. Derechos
2.1. Contratos de duración indefinida
2.2. Derecho de desistimiento
2.3. Contratos vinculados. Derechos ejercitables
2.4. Reembolso anticipado del crédito
2.5. Cesión del crédito al consumo y del contrato de crédito
2.6. Obligaciones cambiarias
VI. Reglas de liquidación del contrato en caso de ineficacia contractual
VII. Extinción
VIII. Aspectos tributarios
1. Introducción
2. Impuesto sobre el Valor Añadido
3. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
3.1. Modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas
3.2. Modalidad de Actos Jurídicos Documentados
4. Otros impuestos
4.1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
4.2. Impuesto sobre el Patrimonio
4.3. Impuesto sobre Sociedades
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 4 EL CONTRATO DE LEASING
I. Concepto y caracteres
1. Concepto
2. Caracteres
3. Regulación
II. Naturaleza jurídica
III. Elementos subjetivos
1. El arrendador financiero
2. El usuario
3. La consideración del proveedor como parte del contrato
IV. Elementos objetivos
1. Los bienes
2. El precio
V. Elementos formales
VI. Contenido
1. Obligaciones del arrendador financiero
1.1. La entrega del bien
1.2. La obligación de mantener en el goce quieto y pacífico de los bienes, sin que un tercero pueda incomodarle en su posición
2. La posición del usuario en el contrato de leasing
2.1. La cláusula de exoneración de responsabilidad
2.2. El ejercicio por el usuario de la facultad resolutoria de la compraventa y su incidencia en el contrato de leasing
2.3. Ejercicio por el usuario de las acciones de saneamiento derivadas del contrato de compraventa
3. Obligaciones del usuario
3.1. La obligación de custodia y de conservación del bien
3.2. El pago de las cuotas periódicas
4. La posición jurídica de la entidad de leasing
4.1. El impago de cuotas por el usuario
4.2. La tutela de la entidad de leasing frente a terceros
VII. Extinción. El ejercicio de la opción de compra
VIII. Aspectos tributarios
1. Introducción
2. La amortización del inmovilizado material
3. Aspectos generales de la regulación del régimen especial del leasing
4. El leasing en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
5. El leasing en el Impuesto sobre Sociedades
6. El leasing en el IVA
7. El leasing en el Impuesto sobre Actividades Económicas
8. La duración de los contratos de leasing y los efectos del ejercicio anticipado de la opción de compra
9. El requisito del importe anual de la parte de las cuotas correspondientes a la recuperación del coste del bien
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 5 EL CONTRATO DE FIANZA
I. Los contratos de garantía personal
1. El refuerzo de la obligación (principal): garantías reales y personales
2. El sistema de garantías personales prestadas por tercero
3. El contrato de garantía y la relación de fianza
II. La fianza común: unipersonal y de primer grado
1. Su concepto, significado y caracteres
1.1. Las acepciones y el concepto de fianza
1.2. El significado del compromiso del fiador
1.3. Los caracteres de la relación de fianza
2. Las clases de fianza
3. La constitución de la relación de fianza
3.1. Los elementos personales. La capacidad del fiador
3.2. Los elementos reales
3.2.1. La existencia y validez de la obligación garantizada
3.2.2. Las obligaciones susceptibles de fianza
3.2.3. El objeto y la extensión de la obligación fideiusoria
3.3. Los elementos formales
4. El contenido de la relación de fianza
4.1. La obligación de garantía o propiamente fideiusoria
4.1.1. El beneficio derivado de la subsidiariedad. La excusión del deudor afianzado
4.1.1.1. El concepto y el fundamento del beneficio de excusión
4.1.1.2. Los supuestos en que no procede
4.1.1.3. Las condiciones de ejercicio
4.1.1.4. Los efectos de su oposición en tiempo y forma
4.1.2. Las excepciones oponibles por el fiador a la reclamación del acreedor
4.2. La vinculación del fiador frente al deudor
4.2.1. Los derechos del fiador anteriores al pago: retribución y relevación o garantía
4.2.2. Los derechos del fiador por efecto del pago
4.2.2.1. La acción de reembolso
4.2.2.2. La subrogación en los derechos del acreedor
4.2.2.3. El reembolso y la subrogación. Sus presupuestos
5. Las vicisitudes y la extinción de la obligación del fiador
5.1. Las vicisitudes de la obligación fideiusoria
5.2. Las causas de extinción de la fianza
5.2.1. La extinción de la fianza con la deuda principal
5.2.2. La extinción de la fianza por causas ordinarias
5.2.3. La extinción de la fianza por causas especiales
III. La cofianza: pluralidad de fiadores
1. La cofianza: concurrencia de fiadores y pluralidad de fianzas
2. Los efectos frente al acreedor y entre cofiadores
2.1. La relación fideiusoria con pluralidad de garantes
2.1.1. El llamado beneficio de división
2.1.2. La eficacia colectiva de la condonación parcial
2.2. La organización del regreso del cofiador que paga
2.2.1. El derecho de reintegro frente a los cofiadores
2.2.1.1. Los presupuestos y el alcance de la reclamación
2.2.1.2. Las excepciones oponibles por los cofiadores
2.2.2. El regreso contra el subfiador y la cobertura de la insolvencia entre cofiadores
3. La relación de los cofiadores con el deudor
3.1. La acción de cobertura
3.2. La subrogación o reembolso contra el deudor
IV. La subfianza: fianza de segundo grado
1. Su concepto y sus variantes
2. Los aspectos contemplados por el Código Civil
V. Aspectos tributarios
1. Imposición directa
1.1. Personas físicas (IRPF)
a. Fiador
b. Deudor
1.2. Personas jurídicas (IS)
a. Fiador
b. Acreedor afianzado
2. Imposición indirecta
2.1. Personas físicas
a. ITP y AJD
b. IVA
2.2. Personas jurídicas
3. Otros impuestos (IAE)
VI. Bibliografía
 
CAPÍTULO 6 LOS CONTRATOS DE GARANTÍA A PRIMER REQUERIMIENTO
I. El concepto de garantía independiente
1. Los antecedentes de la garantía independiente
 
CAPÍTULO 7 LAS CARTAS DE PATROCINIO
 
Las cartas de patrocinio
 
MÓNICA FUENTES NAHARRO
 
Profesora Contratada Doctora de Derecho Mercantil Universidad Complutense de Madrid Acreditada a Profesora Titular
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Caracterización general
 
1. Noción y clases de cartas de patrocinio
 
2. La construcción jurisprudencial del fenómeno
 
II. Naturaleza jurídica: planteamiento de la problemática
 
III. Elementos subjetivos
 
1. Reflexiones críticas sobre la delimitación subjetiva del fenómeno
 
2. Efectos derivados de la delimitación subjetiva del fenómeno: las cartas de patrocinio, entre el derecho de obligaciones y el derecho de grupos
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido: el discutido valor jurídico-obligacional de las cartas de patrocinio
 
1. Planteamiento y evolución doctrinal
 
2. La discutida juridicidad de las cartas «débiles»
 
2.1. Aproximación a su discutida naturaleza (¿jurídica?)
 
2.2. Juridicidad y valor jurídico-obligacional
 
3. El valor jurídico-obligacional de las declaraciones «fuertes»
 
3.1. Aproximación a su discutida naturaleza jurídica
 
3.2. La responsabilidad del patrocinador
 
VI. Aspectos tributarios
 
VII. Bibliografía
 
CAPÍTULO 8 EL MANDATO DE CRÉDITO*
 
El mandato de crédito*
 
CARLOS DE MIGUEL PERALES
 
Socio, Uría Menéndez Profesor de Derecho Civil (ICADE) Doctor en Derecho
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Concepto. Antecedentes históricos. Función económica
 
1. Concepto
 
2. Antecedentes históricos
 
3. Función económica
 
II. Naturaleza jurídica. Distinción de figuras afines
 
1. Consideraciones generales
 
2. El mandato de crédito como mandato
 
III. Elementos subjetivos
 
IV. Elementos objetivos
 
V. Elementos formales
 
VI. Contenido
 
VII. Extinción
 
VIII. Aspectos tributarios
 
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 9 LOS CONTRATOS DE CONTRAGARANTIA
 
Los contratos de contragarantia
 
FERNANDO SACRISTÁN BERGIA
 
Profesor Titular de Derecho Mercantil Universidad Rey Juan Carlos Abogado
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Concepto
 
II. Naturaleza jurídica
 
III. Elementos formales
 
IV. Contenido del contrato
 
1. Las obligaciones de las partes derivadas del contrato de contragarantía
 
1.1. La posición del banco garante
 
1.1.1. La fase preliminar. El deber de buena fe
 
1.1.2. La obligación de emisión de la carta de garantía, y el contenido de la garantía
 
1.1.3. El deber de notificación al ordenante de la reclamación del beneficiario
 
1.1.4. La reclamación del pago por el beneficiario y la obligación de oponer excepciones
 
1.1.4.1. La obligación de examen del requerimiento
 
1.1.4.2. La obligación de oponer excepciones
 
1.1.5. El derecho de restitución
 
2. La posición del ordenante
 
2.1. La fase preliminar. El deber de lealtad con el banco
 
2.2. La obligación del pago de las comisiones acordadas y otros gastos derivados del contrato
 
2.3. La obligación de constituir a favor del banco las garantías exigidas
 
2.4. La relevación de la garantía o constitución de la garantía de reembolso: supuestos, y contenido de la obligación del ordenante
 
2.4.1. Contenido y antecedentes
 
2.4.2. Los presupuestos de la obligación de relevación de la garantía
 
2.4.3. Ejecución de la relevación de la garantía
 
IV. Extinción
 
V. Aspectos tributarios
 
VI. Bibliografía
 
CAPÍTULO 10 LOS CONTRATOS DE GARANTÍAS FINANCIERAS
 
Los contratos de garantías financieras
 
ABRAHAM NÁJERA PASCUAL
 
Socio del Departamento de Derecho Bancario y Financiero CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Concepto y antecedentes
 
II. Naturaleza jurídica
 
1. Garantías financieras pignoraticias
 
2. Garantías financieras con cambio de titularidad
 
III. Elementos subjetivos
 
IV. Elementos objetivos
 
1. El objeto de las garantías financieras
 
1.1. Efectivo
 
1.2. Valores negociables y otros instrumentos financieros
 
1.3. Derechos de crédito derivados de determinados contratos de préstamo o de crédito
 
2. Las obligaciones financieras principales
 
V. Elementos formales
 
VI. Contenido
 
1. Derecho de disposición
 
2. Derecho de sustitución
 
3. Garantías complementarias
 
4. Ejecución
 
5. Protección en caso de concurso
 
VII. Extinción
 
VIII. Aspectos tributarios
 
1. Tributación directa (IS)
 
2. Tributación indirecta
 
3. Otros impuestos (IAE)
 
VIII. Bibliografía
 
CAPÍTULO 11 EL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA INMOBILIARIA
 
El contrato de constitución de hipoteca inmobiliaria
 
FRANCISCO DE P. BLASCO GASCÓ
 
Catedrático de Derecho civil Universidad de Valencia
 
JOSÉ MARÍA LAGO MONTERO
 
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Salamanca
 
I. Concepto
 
1. La hipoteca como contrato y como derecho real
 
2. La relación entre el crédito asegurado y el derecho real de hipoteca
 
2.1. El principio de especialidad en relación con el contrato de hipoteca inmobiliaria
 
2.2. El principio de accesoriedad
 
II. Elemento subjetivo. Capacidad para hipotecar
 
1. El acreedor hipotecario y sujeto pasivo de la hipoteca
 
2. El hipotecante no deudor
 
3. El tercer poseedor de finca hipotecada
 
4. Pluralidad subjetiva activa y pluralidad de créditos
 
5. Capacidad para constituir hipoteca
 
5.1. Reglas sobre la capacidad para hipotecar
 
5.2. Momento en que debe concurrir la capacidad: la limitación de la capacidad entre el otorgamiento de la escritura pública y la inscripción
 
5.3. Constitución de hipoteca por apoderado
 
III. Elementos objetivos (1). La obligación garantizada
 
1. Objeto del contrato y objeto del gravamen
 
2. Objeto del contrato de hipoteca: el aseguramiento de toda clase de obligaciones
 
2.1. La obligación garantizada y la hipoteca flotante
 
2.2. La hipoteca en garantía de obligaciones sujetas a condición y de obligaciones futuras
 
2.3. La hipoteca en garantía de cuentas corrientes de crédito
 
2.4. La hipoteca en garantía de letras de cambio
 
2.5. La hipoteca en garantía de títulos transmisibles por endoso o al portador
 
2.6. La hipoteca en garantía de rentas y prestaciones periódicas
 
IV. Elementos objetivos (2). Bienes y derechos hipotecables
 
1. El bien gravado
 
2. Bienes que pueden ser hipotecados
 
2.1. La hipoteca del derecho de usufructo
 
2.2. Hipoteca de la mera o nuda propiedad
 
2.3. Hipoteca sobre los bienes anteriormente hipotecados, aunque lo estén con pacto de no volverlos a hipotecar
 
2.4. Hipoteca del derecho de hipoteca voluntaria
 
2.5. Hipoteca de los derechos de superficie, pastos, aguas, leñas y otros de semejante naturaleza real
 
2.6. Hipoteca de concesiones administrativas
 
2.7. Los bienes vendidos con pacto de retro o a carta de gracia
 
2.8. El derecho de retracto convencional
 
2.9. Los bienes litigiosos
 
2.10. Los bienes sujetos a condiciones resolutorias expresas
 
2.11. Los pisos o locales de un edificio en régimen de propiedad horizontal inscritos conforme a lo que determina el artículo 8 LH
 
2.12. El derecho del rematante sobre los inmuebles subastados en un procedimiento judicial
 
3. Bienes que no se pueden hipotecar
 
4. La hipoteca del derecho de arrendamiento
 
V. Elementos objetivos (3). La extensión objetiva del derecho real de hipoteca
 
1. Introducción: concepto de extensión objetiva
 
2. Determinación contractual del objeto de la hipoteca
 
2.1. Restricción contractual de la extensión objetiva legal de la hipoteca
 
2.2. Ampliación contractual de la extensión objetiva de la hipoteca
 
3. La extensión legal de la hipoteca
 
4. La extensión convencional de la hipoteca
 
4.1. Los bienes inmuebles por destino
 
4.2. Extensión de la hipoteca a los frutos
 
4.3. Extensión de la hipoteca a las rentas vencidas y no satisfecha al tiempo de exigirse el cumplimiento de la obligación garantizada
 
5. El efecto extensivo de la hipoteca respecto del tercer poseedor
 
VI. Elementos formales
 
1. Contrato de hipoteca y constitución del derecho real de hipoteca
 
2. La constitución parcial de la hipoteca: eficacia de los pactos no inscritos
 
3. La constitución unilateral de la hipoteca
 
4. La constitución testamentaria de la hipoteca
 
5. La promesa de hipoteca y el llamado pacto de contrahendo
 
VII. Contenido del contrato de hipoteca
 
1. La libertad contractual en el contrato de hipoteca
 
2. Las cláusulas de transcendencia real
 
3. El pacto de determinación de los intereses cubiertos por la hipoteca
 
3.1. Intereses remuneratorios. En especial, intereses variables
 
3.2. Intereses moratorios
 
3.3. Anatocismo
 
3.4. La llamada ampliación de la hipoteca
 
4. Las cláusulas de vencimiento anticipado del crédito
 
4.1. La prohibición de arrendar: cláusula de vencimiento anticipado por arrendamiento del inmueble hipotecada
 
4.2. La prohibición de enajenar: cláusula de vencimiento anticipado por enajenación del inmueble hipotecada
 
4.3. Cláusula de vencimiento anticipado por disminución de la solvencia del deudor
 
4.4. Cláusula de vencimiento anticipado por la declaración de concurso del deudor
 
5. La cláusula suelo y el doble control de transparencia
 
6. Las cláusulas financieras
 
7. Otras cláusulas del contrato de hipoteca
 
7.1. Cláusula de redondeo al alza del interés variable remuneratorio
 
7.2. Cláusula relativa a intereses moratorios excesivos o desproporcionados
 
7.3. La imposición del tasador del inmueble hipotecado
 
7.4. Cláusulas relativas a gastos y comisiones
 
7.5. Cláusulas relativas a la elección del notario
 
7.6. Los seguros vinculados al contrato de hipoteca; la cláusula «endowment»
 
a. El seguro contra daños del bien hipotecado
 
b. El seguro de amortización del préstamo en caso de fallecimiento, invalidez, desempleo o insolvencia
 
7.7. La garantía hipotecaria respecto de las costas, impuestos y otros gastos
 
8. Los pactos de limitación y de distribución de la responsabilidad
 
8.1. La hipoteca de responsabilidad limitada
 
8.2. Pluralidad objetiva en la hipoteca: distribución de la responsabilidad hipotecaria
 
8.2.1. La hipoteca de varias fincas en garantía de un sólo crédito
 
8.2.2. La división de la finca única hipotecada
 
8.2.3. La agrupación de finca hipotecada
 
9. Enajenación del inmueble hipotecado
 
VIII. Extinción del contrato de hipoteca
 
1. La extinción del crédito hipotecario y del derecho real de hipoteca
 
2. Breve referencia a la cancelación de la hipoteca
 
IX. Aspectos tributarios
 
1. La sujeción del contrato de hipoteca al IVA: Exención y sujeción al ITPAJD
 
2. La tributación unificada del préstamo y la hipoteca. La constitución del préstamo hipotecario: exención en IAJD no reconocida por el TS
 
3. La sujeción al IAJD de las escrituras redistribución de responsabilidad hipotecaria y de alteración de rango hipotecario
 
4. Las novaciones subjetivas y objetivas: requisitos para su sujeción y exención en el IAJD
 
5. La exención de la escritura de cancelación del préstamo hipotecario en el IAJD
 
6. La equiparación a las hipotecas de las condiciones resolutorias explícitas en garantía del precio aplazado en las compraventas
 
7. Las amortizaciones del préstamo hipotecario para vivienda habitual, deducciones derogadas en el IRPF
 
X. Bibliografía
 
CAPÍTULO 12 EL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE PRENDA ORDINARIA
 
El contrato de constitución de prenda ordinaria
 
MARÍA MEDINA ALCOZ
 
Profesora Titular Interina de Derecho Civil Universidad Rey Juan Carlos Acreditada a Profesora Titular
 
EMILIO CENCERRADO MILLÁN
 
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Alicante Acreditado a Catedrático
 
I. Concepto
 
1. Concepto de prenda ordinaria y de contrato de constitución de prenda ordinaria
 
2. Caracteres de la prenda ordinaria comunes a los derechos reales de garantía
 
3. Caracteres específicos del derecho real de prenda ordinaria
 
4. Constitución contractual y admisión de otros modos
 
II. Naturaleza jurídica
 
III. Elementos subjetivos
 
IV. Elementos objetivos
 
1. Obligaciones asegurables con prenda
 
2. Cosas pignorables
 
3. Prendas especiales
 
3.1. Prenda regular de cosa fungible y prenda pecuniaria auténtica
 
3.2. Prenda irregular de cosa fungible
 
3.3. Prenda de derechos
 
3.4. Prenda de créditos
 
3.5. Prenda de títulos valores
 
3.6. Prenda de mercancías depositadas en almacenes generales de depósitos
 
3.7. Prenda constituida a favor de los Montes de Piedad
 
V. Elementos formales
 
VI. Contenido
 
1. Derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio
 
1.1. Derechos
 
1.2. Obligaciones
 
2. Derechos y obligaciones del pignorante
 
2.1. Derechos
 
2.2. Obligaciones
 
VII. Extinción
 
VIII. Aspectos tributarios
 
1. Imposición directa
 
1.1. Impuesto sobre Sociedades
 
1.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
 
1.3. Impuesto sobre la Renta de no Residentes
 
1.4. Otros Impuestos directos
 
2. Imposición indirecta
 
2.1. Impuesto sobre el Valor Añadido
 
2.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
 
2.2.1. Transmisiones Patrimoniales Onerosas
 
2.2.2. Actos Jurídicos Documentados (Documentos Notariales)
 
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 13 EL CONTRATO DE HIPOTECA MOBILIARIA
 
El contrato de hipoteca mobiliaria
 
ROCÍO DIÉGUEZ OLIVA
 
Profesor Contratado Doctor de Derecho Civil Acreditada a Profesora Titular Universidad de Málaga
 
JOSÉ MARÍA LAGO MONTERO
 
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Salamanca
 
. Primero. El contrato de hipoteca mobiliaria
 
I. Introducción. Disposiciones generales
 
II. Concepto
 
III. Régimen jurídico
 
IV. Elementos subjetivos
 
1. La celebración del contrato de hipoteca por el deudor. La titularidad y el poder de disposición sobre el bien
 
2. La celebración del contrato de hipoteca a través de representante legal o voluntario
 
V. Elementos objetivos
 
1. El crédito garantizado
 
1.1. El crédito garantizado. Capital e intereses
 
1.2. El crédito garantizado. Preferencias y prelación de créditos
 
1.3. Cesión del crédito garantizado
 
2. Bienes objeto del contrato de hipoteca mobiliaria
 
3. Contrato de hipoteca sobre varios bienes muebles hipotecables
 
4. Extensión de la garantía real
 
VI. Elementos formales
 
VII. Contenido
 
1. Obligaciones del deudor hipotecario
 
1.1. Prohibición de enajenar los bienes hipotecados sin consentimiento del acreedor
 
1.2. Obligación de conservación del bien
 
1.3. Obligación de pago de la prima del seguro del bien o bienes hipotecados
 
2. Facultades del acreedor
 
2.1. Facultades de conservación y defensa de la garantía
 
2.2. Facultad de cesión del crédito garantizado con hipoteca
 
2.3. Emisión de títulos de mercado hipotecario
 
2.4. Facultad de realización del valor del bien hipotecado
 
2.5. Conservación y defensa del derecho real de hipoteca
 
3. El contenido del contrato de hipoteca mobiliaria desde la perspectiva de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y del Texto Refundido de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
 
VIII. Extinción
 
1. Extinción del contrato por vencimiento anticipado por impago de la prima del seguro del bien o bienes hipotecados
 
2. Extinción del contrato por vencimiento anticipado por depreciación del valor de los bienes hipotecados
 
. Segundo. El contrato de hipoteca de establecimiento mercantil
 
I. Concepto. Regulación
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
1. El crédito garantizado
 
2. El concepto de establecimiento mercantil
 
3. Extensión de la garantía
 
3.1. Extensión al local y las instalaciones fijas o permanentes
 
3.2. Extensión natural de la garantía
 
3.3. La extensión pactada de la hipoteca
 
3.4. Extensión de la garantía a las indemnizaciones
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
1. Obligaciones del deudor hipotecario
 
1.1. Obligación de continuar con la explotación
 
1.2. Deberes y obligaciones de comunicación
 
2. Facultades del acreedor hipotecario
 
2.1. Facultad de inspeccionar el establecimiento mercantil
 
2.2. Facultad de exigir el cese de las perturbaciones y la realización de reparaciones
 
2.3. Facultad de dar vencida la obligación, cuando concurran algunas de las circunstancias contempladas en el art. 29 LHMPSD
 
2.4. Ejercicio de la acción hipotecaria
 
VI. Extinción
 
. Tercero. El contrato de hipoteca de automóviles y otros vehículos de motor, tranvías y vagones y ferrocarril de propiedad particular
 
I. Concepto
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
1. El crédito garantizado
 
2. Bienes objeto de hipoteca. Automóviles y vehículos
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
1. Obligaciones del deudor hipotecario
 
1.1. Obligación de aseguramiento del vehículo
 
1.2. La prohibición de enajenar el vehículo hipotecado sin consentimiento del acreedor
 
1.3. La prohibición de desplazamiento del vehículo fuera de España sin el consentimiento del acreedor
 
2. Facultades del acreedor
 
3. El control de contenido de las condiciones generales de la contratación de hipotecas mobiliarias de automóviles y otros vehículos de motor
 
VI. Extinción
 
. Cuarto. El contrato de hipoteca de aeronaves
 
I. Concepto. Régimen jurídico
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
1. Crédito garantizado
 
2. Aeronaves susceptibles de ser hipotecadas
 
3. La extensión de la hipoteca
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
VI. Extinción
 
. Quinto. El contrato de hipoteca de maquinaria industrial
 
I. Concepto. Régimen jurídico
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
1. Obligaciones del deudor
 
1.1. Obligación de conservación de la maquinaria en el lugar donde se encontraba al tiempo de constitución de la hipoteca
 
1.2. Deber de conservación de la maquinaria
 
1.3. Deber de soportar la inspección que realice el acreedor hipotecario
 
1.4. Deber de responder civilmente por el incumplimiento de los deberes anteriores
 
2. Facultades del deudor hipotecario o del titular de la maquinaria industrial
 
3. Facultades del acreedor hipotecario
 
VI. Extinción
 
. Sexto. El contrato de hipoteca de propiedad intelectual
 
I. Concepto. Regulación
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
1. El crédito garantizado
 
2. Bienes objeto de la garantía
 
3. Extensión de la garantía
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
1. Obligaciones del deudor
 
1.1. Obligación de conservación de la garantía
 
2. Facultades del acreedor: Pacto anticrético o modalidad de pacto anticrético
 
VI. Extinción
 
VII. Especialidades de la hipoteca de películas cinematográficas
 
1. Concepto. Función económica. Régimen jurídico
 
2. Elementos objetivos
 
2.1. El crédito garantizado
 
2.2. Bienes
 
3. Elementos subjetivos
 
4. Elementos formales
 
5. Contenido. Especialidades del pacto anticrético
 
6. Extinción
 
. Séptimo. La hipoteca de propiedad industrial
 
I. Concepto. Régimen jurídico
 
II. Elementos subjetivos
 
III. Elementos objetivos
 
1. El crédito garantizado
 
2. Las patentes, marcas, nombres comerciales y modelos de utilidad
 
IV. Elementos formales
 
V. Contenido
 
VI. Extinción
 
. Octavo. Aspectos tributarios
 
. Noveno. Bibliografía
 
CAPÍTULO 14 EL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO
 
El contrato de constitución de prenda sin desplazamiento
 
MARÍA MEDINA ALCOZ
 
Profesora Titular Interina de Derecho Civil Universidad Rey Juan Carlos Acreditada a Profesora Titular
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Concepto
 
II. Naturaleza jurídica
 
1. Naturaleza jurídica del contrato de constitución de prenda sin desplazamiento
 
2. Naturaleza jurídica del derecho real de prenda sin desplazamiento: La eficacia de la prenda sin desplazamiento frente a terceros
 
2.1. Eficacia respecto de derechos anteriores a la constitución de la prenda sin desplazamiento
 
2.2. Eficacia respecto de terceros adquirentes posteriores a la constitución de la prenda sin desplazamiento: La reipersecutoriedad
 
III. Elementos subjetivos
 
IV. Elementos objetivos
 
1. Bienes susceptibles de ser pignorados y clases de prenda sin desplazamiento
 
2. Sobre los bienes objeto de la prenda sin desplazamiento y sobre los bienes excluidos
 
3. Obligaciones asegurables mediante el contrato de constitución de prenda sin desplazamiento
 
V. Elementos formales
 
1. La forma instrumental solemne
 
2. La inscripción registral constitutiva
 
VI. Contenido
 
1. Derechos y obligaciones del pignorante
 
2. Derechos y obligaciones de acreedor pignoraticio
 
VII. Extinción
 
VIII. Aspectos Tributarios
 
1. Tributación directa
 
1.1. Personas físicas (IRPF)
 
1.1.1. Deudor pignoraticio
 
1.1.1.1. Empresario o profesional
 
1.1.1.2. Particular
 
1.1.2. Acreedor pignoraticio
 
1.1.2.1. Empresario o profesional
 
1.1.2.2. Particular
 
1.2. Personas jurídicas (IS)
 
1.2.1. Deudor pignoraticio
 
1.2.2. Acreedor pignoraticio
 
2. Tributación indirecta
 
2.1. Personas físicas
 
2.1.1. ITP y AJD
 
2.1.1.1. TPO
 
2.1.1.2. AJD
 
2.1.2. IVA
 
2.2. Personas jurídicas
 
3. Otros impuestos
 
3.1. ISyD
 
3.2. IAE
 
IX. Bibliografía
 
CAPÍTULO 15 EL CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE ANTICRESIS
 
El contrato de constitución de anticresis
 
FLORENCIO GUTIÉRREZ PEÑA
 
Abogado. Doctor en Derecho Académico Correspondiente de la RAJL
 
DIEGO DE MIGUEL HERNANDO
 
Abogado Asociado Principal de Derecho Tributario CMS Albiñana & Suárez de Lezo
 
I. Concepto y caracteres
 
II. Naturaleza jurídica
 
III. Elementos subjetivos
 
IV. Elementos objetivos
 
V. Elementos formales
 
VI. Contenido
 
1. Derechos del acreedor anticrético
 
1.1. Derecho de posesión del inmueble gravado con anticresis
 
1.2. Derecho a percibir los frutos del inmueble anticrético
 
1.3. Derecho a administrar el inmueble anticrético
 
1.4. Derecho de deducción de impuestos, cargas y gastos afectos a la cosa
 
1.5. Derecho de dimisión posesoria de la finca anticrética
 
1.6. Derecho a la indivisibilidad de la garantía anticrética
 
1.7. Derecho de persecución de la cosa anticrética
 
1.8. Derecho de realización del valor del inmueble anticrético
 
1.9. Derecho de preferencia sobre el precio obtenido de venta de la cosa
 
2. Obligaciones del acreedor anticrético
 
2.1. Obligación genérica de conservación del inmueble
 
2.2. Obligación de hacer gastos necesarios para la conservación y reparación de la cosa
 
2.3. Obligación de pagar las contribuciones y cargas que pesan sobre la cosa
 
2.4. Obligación de resarcir al dueño por daños en la cosa
 
2.5. Obligación de rendición de cuentas al deudor
 
2.6. Obligación de restitución del inmueble anticrético al constituyente
 
3. Derechos del constituyente anticrético
 
3.1. Derecho de conservación de la propiedad de la cosa
 
3.2. Derecho al reintegro del inmueble anticrético
 
3.3. Derecho de amortización anticipada de la deuda
 
3.4. Derecho al superfluum
 
3.5. Derecho de secuestro judicial del inmueble
 
3.6. Derecho registral de cancelación del gravamen
 
4. Obligaciones del constituyente anticrético
 
4.1. Obligación de entregar la cosa gravada al anticresista
 
4.2. Obligación, constante la anticresis, de readquirir la posesión de la cosa
 
4.3. Obligación de pago de la deuda garantizada con anticresis
 
VII. Pactos modulatorios
 
VIII. Extinción
 
IX. Aspectos tributarios
 
1. Constitución del préstamo anticrético
 
1.1. IVA
 
1.2. ITP y AJD
 
2. Ampliación del préstamo anticrético
 
3. La transmisión del préstamo anticrético
 
3.1. IVA
 
3.2. ITP y AJD
 
4. Extinción
 
X. Bibliografía
 
CAPÍTULO 16 EL CONTRATO DE PROJECT FINANCE
 
El contrato de project finance
 
MARÍA JOSÉ VAÑÓ VAÑÓ
 
Profesora Titular de Derecho Mercantil Universidad de Valencia
 
DANIEL JOSÉ GÓMEZ-OLANO GONZÁLEZ
 
Director de Tax Management Services KPMG
 
I. Concepto, antecedentes y características básicas del Project Finance
 
1. Concepto y antecedentes
 
2. Características básicas del contrato de Project Finance
 
II. Naturaleza jurídica y distinción con figuras afines
 
1. Mercantilidad
 
2. Especial referencia a la atipicidad del contrato de Project Finance
 
3. Diferencias entre el contrato de financiación de un proyecto y la financiación ordinaria
 
III. Estructuración general de un Project Finance
 
1. Estructura temporal
 
2. Modalidades contractuales en un Project Finance
 
3. Riesgos en la estructura de un Project Finance
 
IV. Elementos subjetivos
 
1. Constitución de la sociedad vehículo del proyecto de financiación
 
2. Obligaciones (covenants) del prestatario
 
V. Elementos objetivos y formales
 
VI. contenido. Garantías del Proyecto de financiación
 
1. Contratos de apoyo de los accionistas
 
2. Contratos de garantía del Proyecto de financiación
 
3. Prenda de derechos de crédito
 
4. Acuerdos directos o step-in rights
 
5. Cesión de derechos por las entidades financiadoras
 
VI. Extinción
 
1. Consideraciones generales sobre la resolución
 
2. Denuncia unilateral por el acreditado
 
3. Denuncia unilateral por las entidades acreditantes
 
4. Causas vinculadas al incumplimiento de las obligaciones por parte del acreditado
 
5. Causas vinculadas al deterioro de la situación económico-patrimonial de la sociedad vehículo del proyecto/acreditada
 
VII. Aspectos tributarios
 
1. Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas
 
2. Impuesto sobre Sociedades
 
2.1. Consideraciones previas
 
2.2. Deducibilidad de gastos financieros
 
2.3. Retenciones aplicables
 
2.4. Consolidación fiscal
 
2.5. Tributación para los socios personas jurídicas.
 
3. Impuesto sobre la Renta de no Residentes
 
4. Impuesto sobre el Valor Añadido e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
 
4.1. Consideraciones previas
 
4.2. La constitución de la entidad que llevará a cabo el proyecto
 
4.3. La construcción de las obras a realizar y su explotación
 
4.4. La concesión del préstamo con el que se financiará el proyecto
 
4.5. El otorgamiento de garantías adicionales
 
5. Tributación local
 
VIII. Bibliografía