La dimensión contractual de la fusión

Autor: Héctor Scaianschi
Fecha: Enero 2017
Duración: 578 + formato digital descargable
Precio: 60.50€
57.47€ (I.V.A. Incluído)
Sin gastos de envío




La obra aborda la fusión de sociedades como un fenómeno contractual, desde el proceso de formación del denominado "contrato de fusión" (negociaciones y acuerdos preparatorios) hasta el contenido y efectos del negocio final y su posible interacción conflictiva con la normativa societaria.
 
CARACTERÍSTICAS
Analiza en toda su extensión los aspectos contractuales que presenta la fusión de sociedades. Estos aspectos constituyen una dimensión que coexiste con la procedimental-corporativa y deben gestionarse adecuadamente desde el inicio de la operación para que ésta pueda desarrollarse sin problemas. La obra resuelve con rigor dogmático y sentido práctico múltiples cuestiones que han venido preocupando a los operadores, como la licitud y eficacia de ciertos pactos entre las partes, la posibilidad de desistir unilateralmente del proceso iniciado, o los límites del poder de los administradores durante el curso de la operación.
 

SUMARIO
 
PARTE I
CARACTERIZACIÓN DEL CONTRATO DE FUSIÓN Y LAS OPCIONES DISPONIBLES PARA LAS PARTES
 
CAPÍTULO 1
CARACTERIZACIÓN JURÍDICA DE LA FUSIÓN DE SOCIEDADES
I. Introducción 47
1. El problema de la naturaleza jurídica de la fusión de sociedades 47
2. ¿Cuál es la utilidad del estudio de la naturaleza jurídica de la fusión de sociedades? 55
3. Los «problemas» que busca solucionar la polémica acerca de la naturaleza jurídica de la fusión 61
4. El formalismo jurídico y la ilusión de la «respuesta correcta» 66
5. Conclusiones sobre la relevancia del estudio de la naturaleza jurídica de la fusión de sociedades 78
II. La polémica sobre la naturaleza jurídica de la fusión de sociedades 83
1. La influencia de las particularidades de la fusión en la construcción de las distintas teorías sobre su naturaleza jurídica 83
2. La configuración normativa de la fusión de sociedades y su
influencia en la polémica sobre su naturaleza 90
2.1. La Tercera Directiva y el «contrato de fusión» 90
2.2. Las repercusiones de la Tercera Directiva en la polémica sobre la naturaleza jurídica de la fusión 95
3. El concepto de «procedimiento» y su insuficiencia para explicar los efectos típicos de la operación 101
4. La existencia de un contrato y su relación con los efectos típicos de la fusión 110
4.1. El acuerdo de voluntades necesario para habilitar la transferencia patrimonial 110
4.2. El contrato como elemento central de un procedimiento compuesto por distintos actos de naturaleza heterogénea 116
III. El contrato de fusión y el contrato de sociedad 119
1. La fusión y el contrato plurilateral: la compenetración patrimonial y la reagrupación de socios 119
2. Diferencias entre el contrato de fusión y el contrato de sociedad125
3. Consecuencias de la caracterización de la fusión como un fenómeno contractual 136
4. Reflexiones finales acerca del régimen jurídico del contrato de fusión 140
 
CAPÍTULO 2
EL CONTRATO DE FUSIÓN DENTRO DEL PROCEDIMIENTO LEGAL
I. Particularidades de los efectos y del proceso de formación del contrato de fusión 143
1. Introducción 143
2. El contrato de fusión como contrato con eficacia real 144
3. Los requisitos de forma y la aplicabilidad del art. 1.279 del CCiv 145
4. La formación progresiva del Contrato de Fusión 148
4.1. Los dos sentidos del concepto de «formación progresiva» del contrato 148
4.2. La formación progresiva y los procedimientos simplificados de la LME 154
II. Ubicación del contrato de fusión dentro del procedimiento 155
1. Consideraciones generales 155
2. La polémica acerca del momento en que se forma el consentimiento del contrato de fusión 157
2.1. Aproximación a las distintas teorías 157
2.2. Posición que considera al proyecto de fusión como el contrato definitivo de fusión 158
A. Síntesis de sus argumentos 158
B. Crítica a los argumentos favorables a esta posición 160
a. La presuposición de la existencia de un acuerdo «contractual» sobre el contenido que se somete a la aprobación de las juntas generales 160
b. El alcance del art. 30.3 de la LME 162
C. Argumentos en contra de asimilar el proyecto de fusión al contrato definitivo de fusión 163
a. La aprobación de las juntas generales operaría como una condición potestativa prohibida por el Derecho español 163
b. La dimensión «reestructuradora» de la fusión y el carácter preparatorio del rol de los administradores168
c. El carácter contingente del proyecto de fusión 169
D. Balance general de esta posición 172
2.3. Posición que considera al proyecto de fusión como un precontrato174
A. Síntesis de sus argumentos 174
B. Precisiones sobre las dificultades propias de la teoría del precontrato 178
C. Las principales teorías sobre el precontrato 180
a. Comentarios generales 180
b. Teoría clásica. La obligación de celebrar el contrato definitivo 185
c. Teoría del acuerdo de bases 190
d. Teoría del acto de puesta en vigor 194
D. Balance general de la postura que califica al proyecto de fusión como un precontrato 197
2.4. Posición que ubica el perfeccionamiento del contrato de fusión en el acuerdo de las juntas generales 205
2.5. Posición que considera que el contrato de fusión se perfecciona con la escrituración de la fusión 208
III. La autonomía del contrato de fusión en relación al procedimiento regulado en la LME 212
1. ¿Puede celebrarse el contrato de fusión antes del acuerdo de las juntas generales? 212
1.1. Recapitulación: La relación entre la dimensión contractual y la corporativa 212
1.2. La libertad contractual y la posibilidad de que se celebre el contrato de fusión en la fase previa 215
A. El principio de intervención mínima 215
B. Características de las normas imperativas en el Derecho privado y en la LME en particular 220
C. La ausencia de justificación de las normas imperativas «sustantivas» en relación a las modificaciones estructurales221
2. El carácter multifacético de la etapa preparatoria de la fusión 223
IV. Proyecciones prácticas de la posición defendida sobre la relación entre el contrato de fusión y el procedimiento de la LME 227
1. Introducción 227
2. Análisis de los problemas planteados 227
2.1. ¿Es posible la interrupción unilateral del procedimiento después de la aprobación del proyecto de fusión por las juntas generales? 227
2.2. ¿Pueden las juntas generales revocar el acuerdo de fusión? 231
2.3. Posibilidad de que las juntas modifiquen el proyecto de fusión232
3. Los deberes de divulgación de información sensible impuestos por la regulación de los mercados financieros a las sociedades cotizadas 238
3.1. Introducción 238
3.2. Marco normativo 238
3.3. El deber de divulgación de hechos relevantes en relación al procedimiento de fusión de sociedades 240
A. Concepto de hechos relevantes e información privilegiada 240
B. La fusión de sociedades como información relevante 243
C. Información relevante durante la fase previa 247
D. Contenido de la obligación de divulgación 253
E. Deberes de salvaguarda impuestos a las sociedades durante
la etapa preparatoria de la fusión 254
 
PARTE II
LA NEGOCIACIÓN DE LA OPERACIÓN Y CONTRATO DE FUSIÓN
 
CAPÍTULO 3
LA NEGOCIACÓN Y FORMACIÓN DEL CONTRATO DE FUSIÓN Y LOS DENOMINADOS: «PROTOCOLOS DE FUSIÓN»
I. Introducción 261
II. Características generales de la negociación de operaciones de reorganización de empresas y los documentos redactados en su curso 268
1. Las operaciones de reorganización de empresas 268
2. Principales problemas de los procesos de negociación de una operación de reorganización de empresas: los costes y el intercambio de información 275
3. La estandarización de la negociación y el diseño contractual de las operaciones de reorganización de empresas 278
III. El valor jurídico de los actos de la fase preliminar 292
1. La polémica en la doctrina española. Los denominados «protocolos de fusión» 292
1.1. El protocolo de fusión 292
1.2. Teoría que niega eficacia contractual a la actividad desarrollada en la etapa preparatoria y a los «protocolos de fusión» 296
A. Síntesis de sus argumentos 296
B. Análisis crítico de esta posición 301
a. Los requisitos para la formación de un contrato 301
b. La función preparatoria de la etapa previa y la irresponsabilidad por la no aprobación de la fusión por la junta general 310
c. Conclusiones 312
1.3. Teoría del precontrato. Remisión 312
1.4. Teoría del contrato autónomo 314
A. Exposición de sus principales pautas 314
B. Objeciones a la autonomía contractual de los acuerdos preparatorios318
C. El «protocolo de fusión» y el contrato de sociedad obligacional324
a. La concepción amplia de «sociedad». Relevancia del «fin común» 324
b. El concepto «estricto de sociedad» y la posible existencia de «sociedades internas» 328
c. Consecuencias del tratamiento de ciertos contratos preparatorios complejos como «sociedades obligacionales» 331
1.5. Valoraciones finales 334
2. Análisis de los actos de la fase preliminar de la fusión bajo la teoría general de los contratos preparatorios 336
2.1. Clasificación de los contratos preliminares en función de su valor jurídico 336
2.2. Los acuerdos preparatorios y el proyecto de fusión 341
IV. Principales problemas de la fase preliminar de la fusión 343
1. La crisis del modelo de «todo o nada»: precisión previa sobre las dificultades para distinguir el ámbito precontractual del contractual 343
2. Los deberes legales de conducta durante los tratos preliminares de la fusión 349
2.1. La teoría de la responsabilidad precontractual y los deberes derivados del principio de buena fe 349
A. Introducción 349
B. La responsabilidad precontractual en los ordenamientos de Europa Continental 352
a. Libertad contractual y principio de buena fe 352
b. Los deberes de conducta y la importancia del concepto de «confianza legítima» 357
c. Naturaleza de la responsabilidad y alcance de la reparación 363
C. La responsabilidad precontractual en el Common Law 367
D. La responsabilidad precontractual en la jurisprudencia y doctrina española 374
E. La responsabilidad precontractual en el proceso de armonización del Derecho contractual europeo e internacional (DCFR, PDCE y los Principios UNIDROIT) 380
2.2. Conclusiones. Los deberes de conducta durante las etapas preliminares de operaciones de reorganización empresarial 387
A. Particularidades del problema en esta clase de operaciones387
a. La paridad del poder de negociación entre las partes387
b. El principio de autoprotección 389
B. Alcance de la idea de «confianza» o «expectativas legítimas» en relación a la negociación de operaciones de reorganización empresarial 390
C. Análisis concreto de los deberes precontractuales en el marco de operaciones de reorganización de empresas 394
a. El deber de informar 394
b. El deber de lealtad: El desarrollo de negociaciones en paralelo 397
c. Los deberes de protección 399
D. Alcance de la reparación 401
3. Los contratos preparatorios 402
3.1. La voluntad de las partes y la configuración de los acuerdos preparatorios 402
3.2. Síntesis de los requisitos mínimos necesarios para la constitución de un vínculo contractual 406
A. La intención de crear un vínculo jurídico 406
B. El acuerdo «suficiente» 410
C. La relatividad de la autonomía de los requisitos mínimos 416
a. La flexibilización en el marco de un análisis global de las circunstancias del caso 416
b. El caso Texaco vs. Pennzoil y sus repercusiones 418
3.3. Examen de situaciones problemáticas 425
A. Generalidades 425
B. Pacto que excluye el nacimiento de obligaciones 426
C. Problemas conectados con la configuración de los requisitos mínimos 431
a. La falta de acuerdo suficiente: acuerdos parciales y acuerdos indeterminados 431
b. La voluntad de crear un vínculo jurídico: obligaciones de mayores esfuerzos y obligación de negociar de buena fe 439
3.4. Remedios frente al incumplimiento de los contratos preparatorios 448
 
CAPÍTULO 4
CONTENIDO Y EFECTOS DEL CONTRATO DE FUSIÓN. PODERES DE LOS ADMINISTRADORES
I. Introducción. Plan del capítulo 451
II. Contenido del contrato de fusión 452
1. Generalidades 452
2. Contenido del contrato vinculado a las particularidades de la fusión de sociedades 454
2.1. Cláusulas necesarias y eventuales 454
2.2. Pactos sobre los elementos esenciales de la fusión 455
2.3. Contenido característico eventual del contrato de fusión 456
A. Cláusulas de procedimiento 456
B. Pactos de organización 457
III. El rol de los administradores en el curso de la fase preparatoria y en la celebración del contrato de fusión 463
1. Introducción 463
2. Aproximación al régimen de actuación de la sociedad frente a terceros 464
2.1. Presentación del problema 464
2.2. Límites a los poderes de los administradores para obligar a las sociedades 467
A. El «objeto social» como un límite a los poderes de gestión de los administradores 467
a. La teoría de la concesión y su conexión con la noción de «objeto social» 467
b. El funcionamiento del objeto social como límite a los poderes de los administradores 471
B. Los límites legales al poder de representación 476
a. La distribución legal de competencias 476
b. El incumplimiento de los deberes de diligencia y lealtad a cargo de los administradores 478
C. Conclusión 480
3. El poder de representación de los administradores para el otorgamiento de los acuerdos preparatorios y el contrato de fusión 482
3.1. Las particularidades del objeto de los contratos de la fase preliminar y del contrato de fusión 482
A. La complejidad de contenidos 482
B. Distinción entre «preparar la fusión» y «decidir la fusión» 483
3.2. El poder de representación de los administradores para la preparación de la fusión: iniciación de las negociaciones y asunción de obligaciones preparatorias 485
A. El poder de los administradores para la iniciación de las negociaciones previas 485
B. El poder de los administradores para realizar los actos de preparación y celebrar contratos preparatorios 487
3.3. El poder de los administradores para obligar a la sociedad a alcanzar los efectos de la fusión 489
IV. Los dispositivos de protección de la operación 490
1. Presentación 490
1.1. La defensa contra ofertas de terceros 490
1.2. Descripción general de las cláusulas de exclusividad y los denominados acuerdos de «lockup» 491
2. Los acuerdos de exclusividad y su conflicto con los deberes fiduciarios de los administradores 494
2.1. El deber de lealtad: las ventajas otorgadas a los administradores494
2.2. Los dispositivos de protección y el cumplimiento del deber de diligencia 497
A. Descripción general de las situaciones de conflicto entre el Derecho contractual y el Derecho de sociedades 497
B. El debate en el Derecho norteamericano 498
C. Conclusiones sobre el valor jurídico de los dispositivos de protección en caso de conflicto con los deberes de diligencia507
3. La obligación de alcanzar la eficacia de la operación y la distribución legal de competencias 509
3.1. Presentación del problema y de los argumentos utilizados para negar la validez de la obligación del alcanzar los efectos de la operación 509
3.2. Argumentos en favor de la validez la obligación de alcanzar la eficacia de la operación 511




Más Categorías


_ Sociedades

_ Concursal